Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

El Clero: “La Parte más pútrida de la Población”

Fusilamiento de Liniers

Fusilamiento de Liniers.

18/06/2016 20:37 Viceversa
Escuchar:

El Clero: “La Parte más pútrida de la Población” El Clero: “La Parte más pútrida de la Población”

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El Clero: “La Parte más pútrida de la Población”

“…Yo tomé la acción de persuadirles con moderasion la precisa concurrencia de este cuerpo pero repitió Achával con las expresiones mas descompasadas y en estilo de provocasion que el clero era la parte mas pútrida de la Poblacion, y que lo Justificaría, repitiendo esta proposición por tres o quatro ocasiones; de cuyo altercado resultó el que se presentó Dn Santiago García del Villar natural de Galicia, y el más opuesto a la formasion de la Junta, subdelegado de Real Hazienda diciendo: tumulto, tumulto…”

Es cierto que Borges exagera su rol en cada ocasión, colocándose en sus relatos como una figura central y digna del mayor elogio. También es cierto que Borges no es hipócrita. Es difícil hallar esa cualidad en la clase política del momento. Borges actuará según sus criterios en cada ocasión, aunque sean contradictorios, volubles, impolíticos, desmesurados, es siempre coherente a sus pasiones. Por eso, en este párrafo, que se presenta como el pacificador, en realidad está cuidando que los armados en los dominios de la Casa del fallecido Manuel de Palacio (pariente del Alcalde de Primer Voto y del Alferez del Cabildo) y en la Tienda del “Mercader europeo Larraondo”, no ataquen a la concurrencia. Lo que dice Achával no pudo ser mas impropio, ¿Por que atacaría de ese modo al Clero? Por qué diría que se trata de la parte más pútrida de la Población? Salvo el clero invitado, el resto está en contra del “Partido”, no necesariamente a favor de la Revolución. Pero hay un elemento más, Lami, el sujeto en cuestión, es cura. Hay una interna importante entre los curas pertenecientes a las familias del poder y el resto de los sacerdotes, que trasciende la situación política del año 10’. Así las cosas, García del Villar, descripto por Borges como natural de Galicia, y “el más opuesto a la formación de la Junta”, con el cargo de Subdelegado de la Real Hacienda, empieza a gritar la voz de alarma que esperaban los apostados en la esquina: “…tumulto, tumulto…”

La Elección: El Miedo

“…Conociendo los animos dispuestos por estos parciales a fomentar un desorden, ocurrimos a quanto dicta la prudencia para evitar el mal que teníamos a la vista, confirmadas que fueron las sospechas de la gente prevenida, que tenían:por cuia causa se trato apasiguar en lo posible, y que siguiese la votación , como sucedió, dándola los mas, por salir pronto de aquellla sala de ruidos y temor de algún atropellamiento…”

Borges advierte: “…el mal que teníamos a la vista, confirmadas las sospechas de la gente prevenida, que tenían…”, lo que anticipa Borges es un escándalo político con baño de sangre. Asi como el “Partido” realista estuvo reuniéndose durante junio de 1810 en diferentes casas santiagueñas, Borges, junto la mayor parte del clero y la milicia, alguno que otro civil, hicieron lo propio, pensando en esta posibilidad, adelantando que concurrirían con armas, porque el “Partido” quería sellar la elección de Lami con violencia, pero también quería medirse con el poder militar de Cumulat y de Borges. Algo que Borges, con inusitada astucia advierte, que es mejor no recurrir sino a la moderación, exponiendo los actos que el “Partido” estaba dispuesto a signar. Queda claro que había miedo, y que “dándole los mas, por salir pronto de aquella sala de ruidos y temor de algún atropellamiento…”. Todos saben dentro de esa Sala que corren peligro, aún cuando gracias a la manipulación electoral, la mayoría pertenece al mismo bando, a la misma opinión, sin embargo no están seguros de que su propio bando los protegerá de un acto de violencia política.

La Adminstración de Correos.

“… Por lo expuesto se debe colegir los males a que esta sugeta esta Ciudad, no siendo de menos consideración la mala fe de la Administracion de Correos, pues sin duda alguna se registra en esa oficina la correspondencia pública. Suprimiéndose la que no conviene a sus fines, y por consiguientes se hace indispensable asegurar el Gobierno en las Personas de la mayor confianza…”

Borges está denunciando al Alcalde de Primer Voto, que además es, Diputado de Comercio y Jefe Provisorio de la Administración de Correos, nada menos que Domingo de Palacio. Avisa lo obvio, pasa toda la correspondencia, incluida la correspondencia pública. Esa obviedad resalta la delicada situación de los documentos secretos o de alta sensibilidad, luego, de que hubieran pasado por allí los documentos para el Cabildo de Santiago del Estero provenientes de la Primera Junta, del Cabildo de Buenos Aires, y los muy delicados papeles públicos que se envían desde Córdoba informando la situación de España y la decisión de no acatar la Junta de Gobierno, que el Gobernador de Córdoba, Gutiérrez de la Concha, envía comunicaciones, como así también, Santiago de Allende, Comandante de Armas de la misma Plaza. Borges, quien no dejará de prestar atención a la Administración de Correos, por su específica calidad estratégica, dirá algo inquietante.”…Suprimiéndose la que no conviene a sus fines…”. Hay que recordar que desde el Gobierno de Córdoba, durante junio, salen hacia todas partes la comunicación sobre la “verdadera” situación de España y la decisión de oponer resistencia militar junto a Montevideo, a cargo del ex Virrey Liniers, además de la correspondencia revolucionaria de Buenos Aires a hombres distintivos, extendidos en la gran plataforma del antiguo Virreinato, todos estos papeles privados o públicos en forma de correspondencia atravesando con dificultad el Correo santiagueño.

La Solución Violenta.

“….Quando veo la necesidad urgente que hay de la avilitacion quando menos de dos cientas Carabinas, otros tantos pares de pistolas, y la respectiva provisión para este Cuerpo de Caballería de Milicias regladas…”

Pide Borges a Moreno, 200 carabinas y 200 pístolas. Borges piensa que habrá que armarse, que la situación que denuncia en julio de 1810, y que se mantiene desde la elección del 2 de julio de Lami, exigirá más armas. Es decir, hay un conflicto inevitable para el que las milicias santiagueñas deben estar preparadas: “…o bien fuese para contener, aquí mismo o en la vecindad, los genios díscolos, o mal contentos….”

“… Que en este punto preciso transito o garganta para la comunicación, para felicidad del Reino serían los auxilios, de Santiago, los mas oportunos para esa Capital…”

Recalca una situación que Buenos Aires ha considerado suficientemente: la importancia de boca de garganta para cualquier tránsito de las tierras de Santiago hacia el Atlántico o hacia Lima. Y, Borges, no vacila en presentarse como un estratega político sino también como un funcionario de la Revolución.

José de Frías: Las Armas para la Revolución en Santiago.

“…Como así mismo advertirles de que en esa Capital se halla Dn. José de Frías, natural y vecino de esta, próximo ya a regresar con su tropa de carretas, que siendo del superior agrado de esa Junta la conducción del armamento para que fuesen conducidas, menos gravoso, pronto y sigiloso se le podrá encomendar al expresado Frías…”

Si los Palacio y el “Partido”, a través de Domingo de Palacio, manejan el correo, Juan Francisco Borges, maneja la información que las rentables carretas de los Frías que llevan y traen desde el seno de la Revolución hasta sus confines, todo tipo de mercancía e información sobre el estado de situación en los delicados puntos por los que atraviesan las carretas de Frías hacia el sur: Buenos Aires- Córdoba, hacia el norte: Salta- Charcas – La Paz. La poderosa familia Frías colaborará con la causa de Borges, hasta cierto límite: sus reclamos autonómicos.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy