Dolar Oficial: $ 1094,25 Dolar Blue:$ 1315,00 Dolar CCL:$ 1315,60 Dolar Bolsa: $ 1310,10 Dolar Mayorista: $ 1091,06

EL LIBERAL . Viceversa

Lami, el elegido del “Partido”

18/06/2016 20:33 Viceversa
Escuchar:

Lami, el elegido del “Partido” Lami, el elegido del “Partido”

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Lami, el elegido del “Partido”

Dice Borges, que ante la posibilidad de que Salta adhiera a la Revolución, el “Partido”, se puso a pensar en un “Diputado” que “les dejase a cubierto y sostuviese el injusto sistema de Dominacion”, es decir ante dos o tres premisas muy interesantes, el “Partido” antirrevolucionario, que congregaba a todos los miembros del Cabildo Santiagueño del año 1810, más los hombres que pensaban del mismo modo, estaban en permanente sesión en domicilios particulares y no en la Sala Capitular, algo que vamos a ver en el año 1815 y en el año 1819/1820, como estrategia de poder. No reunirse en la Sala Capitular, sino en las casas familiares, preferentemente fuera del casco urbano, y realizar los acuerdos políticos que a veces se volcaran en las actas capitulares, y a veces nada se dirá oficialmente. Borges habla de algo que después repetirá en los testimonios judiciales abundantemente en aquellos procesos que se realizan en su contra, cuando dice que elegirán a un “Diputado” “que les dejase a cubierto y sostuviese el injusto sistema de Dominación”; el tema de la justicia será una obsesión en Borges, va de un juicio a otro, le realizaran 5 largos procesos que lo llevaran a 6 en años en prisión, en diferentes momentos de su vida. Cuando habla de la complicidad de este “Diputado” con la injusticia de la “Dominación”, se está refiriendo a un punto sensible, muy sensible de la estructura social santiagueña que nunca se resolverá, la injusta distribución de los bienes y la protección política a la concentración del poder en los que en este momento estarán en el lado español, para mutar, luego, ante la imposibilidad de vencer la fuerza de la Revolución de Mayo, por ser funcionarios de la revolución, ser funcionarios de la independencia y luego de la autonomía.

“…y eligieron al que eligieron alli al que hasta aquí ha servido de su Director que es el Prebistero Dn Juan José Lami…”

Borges reconoce en Lami, el elegido candidato a “Diputado”, al Director de este “Partido”, el Prebístero Lami y su familia, tendrán en los próximos años, ominosos desencuentros no sólo con Borges, sino con la nueva clase política, que se irá corriendo del “Partido”.

El Cabildo Abierto. Una elección turbia

“… Llamaron a los prelados, y al vicario que se hallaba enfermo: Al Comandante y quatro oficiales que le acompañamos, con los sujetos ya dichos, y otros mui pocos de los imparciales, y ase se dio principio al Cavildo que siguió sin novedad hasta prestar todos por clases su obedecimiento que era el que dudamos se verificase, pero haviendose tratado de votar por el Diputado expusimos los oficiales que faltaban en aquel acto, que debía ser según las instrucciones los principales vecinos, el vicario y su clero por que los reputavamos la parte mas sana imparcial, suficiencia y virtud…”

 Convocaron sólo a una parte de los vecinos calificados para votar en el Cabildo, esto será clave en la decisión de anular la elección santiagueña a moción de Mariano Moreno, y según los testimonios que diéramos más arriba. Borges, dice con claridad: “hasta prestar todos por clases su obedecimiento que era el que dudábamos que se verificase”, es decir, el Juramento de obediencia al nuevo poder en cabeza de la Primera Junta. Es evidente que Borges asiste “acompañando” al Comandante de Armas, ante la sospecha de algún tipo de trampa para no jurar obediencia.

 Borges dice que en el acto de la elección da cuenta de los oficiales ausentes, es decir los hombres de su mando calificados a votar, también da cuenta de la falta de los principales vecinos, del vicario y su clero, “según las instrucciones”. Las instrucciones que refiere obligaba al Cabildo a invitar a esta gran porción ausente. Tómese nota de lo que Borges opina del clero: “la parte mas imparcial, suficiencia y virtud”. Este argumento sobre las tres cualidades del clero va a ser un motivo de discusión con el “Partido” realista.

 “…Bien sabían los Cavildantes que se les habia de reconvenir por la falta de estos, y que el Pueblo insitiría en que fuesen llamados, por qué con su concurrencia era factible que no se eligiese por Diputado a Lami, que tanto les intereza y para conseguir este proyecto, que si no era en aquel día, se arriesgaba para otro, pusieron en planta todos los medios de la violencia…”

La Convicción de Borges:” La Participación de los Excluidos.”

 Borges dice que iban a sancionar al Cabildo y anular la elección ante la falta de cumplimiento de las instrucciones dadas por la Primera Junta, se arriesgaron para elegir a Lami, pero también Borges dice algo que repetirá hasta el cansancio en cada uno de sus movimientos desde el 25 de mayo de 1810 hasta su muerte: “…Que el Pueblo insistirá en que fuesen llamados…”. La advertencia democrática no es menor, será algo que esparza por el suelo de Santiago, repitiendo la maniobras de la clase-partido dominante, para hacer imposible la participación política del vecindario excluido y luego, del propio “bajo pueblo”.

 Los Catorce Europeos Armados

“…Antes de llamar a Cabildo juntaron Armas de fuego, y apostaron catorce Europeos entre los que no concurrieron como vecinos, y otros sueltos, en la casa que hace esquina a la plaza llamada y que fue de Dn Manuel Palacio, y otros cuantos en la misma forma en la tienda del Mercader europeo Dn. Salvador Larraondo…”

 Finalmente Borges, deja explicitado el mecanismo que amagaba decir. Si la elección de Lami no salía, si por alguna razón se complicaba, usarían la violencia. ¿Quienes son? Es muy interesante lo que revela Borges, el numero de 14 “Europeos” armados apostados en las afueras del Cabildo,- debe ser un número contado por la inteligencia de la milicia al mando de Cumulat y de Borges-, lo que sorprende es la cantidad de “Europeos” operando a modo de sicarios, y todavía sorprende más que fueran vecinos con derecho a participar del Cabildo Abierto, y que en lugar de ello, se mantuvieran escondidos en las esquinas del Cabildo, esperando una voz de alarma desde adentro. Sospechamos, con alguna otra información, que se tratan de vecinos que orbitaban dentro de las Casas importantes de Santiago del Estero, Palacio, López de Velazco, Urrejola, Achával, Lami, Beltrán, etc, como dependientes comerciales, políticos, o socios menores en los miles de emprendimientos que daban a lugar la economía de la elite: que iba desde el contrabando, el juego, las pulperías y la cría de ganado.

 “…Temiendo este preparativo resistió el Cavildo la exposición de falta de vecinos, tomando la voz con el mayor orgullo, que se pueda imaginar el Alcalde de 2° voto Dn. José Manuel Achával opinando con el Apoyo que le hacia el Prior de los dominicos Fray Mariano Ortíz con mui frívolas razones conociéndose inmediatamente que estaba de acuerdo, de que el clero, no era vecindario y que no debía concurrir en aquella Sala…”

 Queda claro. Es Achával, Alcalde de Segundo Voto, -de viejo enfrentamiento con Borges en 1808-, quien va a defender la ausencia evidente de los restantes vecinos. Quien sostiene a Achával en sus dichos es Fray Mariano Ortíz, prior de los dominicos, en la taxativa afirmación: “…el clero no era vecindario y que no debía concurrir en aquella Sala…”. Esta afirmación en boca de un sacerdote es impactante. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo, en Buenos Aires, la presencia del clero era abrumadora. Pero no deja de repercutir el hecho mismo de que si el clero no era vecindario qué hacía Fray Ortíz en esa Sala. Esto será tomado por Buenos Aires como claros indicios de amañar la elección que anularan.

Leer más noticias
Lo que debes saber
Lo más leído hoy

Este sitio utiliza cookies para su funcionamiento. Al permanecer en el sitio usted consiente a su uso.