Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Especialistas advierten sobre la criminalización de los cultos afro

01/02/2022 21:20 Santiago
Escuchar:

Especialistas advierten sobre la criminalización de los cultos afro Especialistas advierten sobre la criminalización de los cultos afro

En vísperas de la celebración de Iemanjá, académicos y referentes religiosos llamaron la atención sobre la persistente discriminación y criminalización de los cultos de matriz africana, a cuyo panteón pertenece esta deidad yoruba del agua de mar, cuya popularidad parece insuficiente para terminar con el estigma.

"Tenemos una fe que se conformó acá como fruto de la trata esclavista y nos parece horrendo en pleno siglo XXI no exista para nosotros la libertad religiosa", dijo Viviana Postiglione, del grupo de fieles que creó un petitorio en Change.org dirigido al Inadi y el Enacom para que cese la discriminación en medios.

La recolección de firmas se inició después de que portales y canales de radio o televisión de todo el país informaran que "rescataron a un chivo que iba a ser asesinado en un templo umbanda".

Postiglione cuestionó que "se nos estigmatice siendo que en nuestro ritual sagrado sólo inmolamos animales de corral", que "no son maltratados", y además después son cocinados para ser "comidos por quienes participan de la ceremonia".

Aclaró que "nosotros no sacrificamos gatos ni perros" y que la escandalización de algunas personas demuestra que "hay cierta hipocresía" en un país donde "se consumen 48 kilos per cápita de carne vacuna por año".

"Nos tienen que respetar porque es nuestra fe y la libertad para practicarla es un derecho humano fundamental", dijo Postiglione.

En Argentina hay más de 400 templos umbandistas o africanistas inscriptos en el Registro Nacional de Cultos No Católicos, es decir, cuyas actividades cuentan con el reconocimiento del Estado aunque éste no sea requisito para su funcionamiento.

Cuando llegaron a la Argentina y desde dónde

El doctor en Antropología por la Universidad de California y licenciado en Sociología de la UCA, Alejandro Frigerio, explicó que "las religiones de origen afro están en la Argentina desde la década del 60" cuando llegaron de Brasil y si bien mucho antes de eso "hubo religiosidad afroargentina" derivada de la trata esclavista, "en algún momento del fines del siglo XIX y principios del XX desaparecieron", presumiblemente "por presión social".

Hoy existen tres variantes: "la umbanda", una versión más sincrética "que llegó del sur de Brasil" en los años ''''60 e incorpora elementos del catolicismo y el espiritismo; "el batuque", que "es una variante más africana que vino en los ''''80 de Río Grande"; y la "quimbanda", que "en la década del 90 empieza a independizarse del umbanda".

En estas religiones "hay tres formas privilegiadas de relacionarse con el mundo espiritual": el "juego de buzios" (caracoles) para "comunicarse con las fuerzas espirituales" en el batuque; el "trance" que es común a las tres vertientes; y las ofrendas materiales que se realizan tanto en el batuque como en la quimbanda y que "pueden ir desde frutas y comidas preparadas ritualmente hasta sacrificio de animales".

"Esta (última) práctica es muy resistida", destacó Alejandro Frigerio en sus declaraciones.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy