Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Dr. José Stenberg: “Las exigencias de alta intensidad en el deporte pueden producir afecciones coronarias”

El ejercicio físico somete a nuestro cuerpo a ciertos límites que deben ser valorados con anterioridad

El ejercicio físico somete a nuestro cuerpo a ciertos límites que deben ser valorados con anterioridad.

04/10/2021 00:55 Santiago
Escuchar:

Dr. José Stenberg: “Las exigencias de alta intensidad en el deporte pueden producir afecciones coronarias” Dr. José Stenberg: “Las exigencias de alta intensidad en el deporte pueden producir afecciones coronarias”

El concepto generalizado sobre la actividad deportiva de alto rendimiento, es que quienes la realizan gozan de un "corazón de fierro", por lo que llama la atención cuando una persona que dedicó su vida a ese tipo de compromiso, sufre un episodio coronario que le ocasiona la muerte.

Esa sensación se reiteró ayer con la noticia de la muerte del exluchador y campeón mundial de kickboxing, Jorge "Acero" Cali, a raíz de un infarto.

Consultado sobre si los esfuerzos de la práctica deportiva de alto rendimiento puede, a la larga, generar problemas coronarios a los deportistas, el doctor José Stenberg, médico cardiólogo y especialista en deportes, sostuvo que "las exigencias de la alta intensidad en el deporte pueden ocasionar afecciones coronarias", aunque nunca se hayan sufrido patologías relacionadas.

"En primer lugar habría que ver si ya tenía problemas cardíacos. Eso sería la base. Y a su edad, es muy probable que pudiera tener problemas coronarios, del tipo que llevan a infartos. Hay que tener en cuenta que, al mantener una alta intensidad en el deporte (que no es lo mismo que alto rendimiento) es cuando uno va por encima del 80% de su capacidad, cuando uno sostiene ese nivel de entrenamiento cuando ya es un adulto mayor genera arritmias, aunque no se tenga antecedentes coronarios, porque agranda el corazón", explicó el profesional de la salud.

Dijo que esa situación puede darse en personas que no realizan una actividad profesional, es decir quienes practican un deporte a nivel amateur o como forma de recreación.

"He tenido casos de gente que ha desarrollado una actividad deportiva amateur durante toda su vida, y ahora está con una arritmia. Y es producto de esa práctica hasta una edad avanzada. Porque cuando se lo somete tanto al corazón, termina agrandándose y sufre ese tipo de consecuencias", amplió.

El Dr. Stenberg aconsejó que las personas "deben tener en cuenta a qué nivel de entrenamiento van a someter a su cuerpo".

"Entrenar es lo más saludable, pero no en alta intensidad. Porque lo que para una persona joven es una actividad normal, se convierte en alta exigencia, después de los 40 años", sentenció.

Controles periódicos, lo más aconsejable

"Lo más saludable es, después de los 40, realizarse controles periódicamente, todos los años, con su médico clínico o cardiólogo, con lo básico, que es un electrocardiograma, una ergometría, exámenes de laboratorio, y si los resultados en algún punto resultan negativos, se sigue estudiando", explicó el doctor José Stenberg en diálogo con EL LIBERAL.

Insistió en que también se debe "regular el sistema de entrenamiento" cuando se tiene determinada edad, y que esos ejercicios físicos debe ser realizados con la ayuda de un profesional, "porque hay muchas cosas que uno desconoce".

"La gente que está habituada a realizar una actividad física debe tener en cuenta que, lo que para un chico de 30 años es un paseo, a los 70 años, el mismo ritmo, es de alta intensidad", concluyó el médico.

“Cuidado con el consumo de los anabólicos”

Otra cuestión que el doctor Stenberg marcó como prioritaria es tener cuidado con el consumo de anabólicos, "como sustancia prohibida".

"Todo el mundo usa anabólicos, porque se refiere a sustancias que producen el crecimiento muscular. El huevo, por ejemplo, produce crecimiento muscular, y hay muchas sustancias autorizadas, como los aminoácidos, cuyo consumo no ocasiona daños. El problema es cuando se introducen hormonas, porque son las que generan cáncer de hígado, de testículos, que es lo que mata a los deportistas", explicó el profesional.

Puntualizó que "los anabólicos vienen en distintas mezclas, aminoácidos solos, con hidratos de carbono o cafeína, con creatina, pero los que causan daño son los de laboratorio".

Cómo reacciona el corazón cuando se realiza una actividad deportiva en cualquier grado de intensidad

Durante el ejercicio físico el músculo activo aumenta la demanda de oxígeno y nutrientes, así como también la producción de desechos (metabolitos). Dado que el músculo es incapaz de almacenar oxígeno y su capacidad de almacenar nutrientes y desechos es muy escasa, requiere de un sistema de transporte.

El motor o bomba de este sistema de transporte es el corazón. Este músculo pasa de bombear unos 6 litros al minuto en reposo a 20 litros realizando un ejercicio moderado y a 30 litros por minuto durante un ejercicio intenso (40 litros por minuto en personas entrenadas).

Respecto de cómo influye la alimentación en el funcionamiento correcto del corazón, los especialistas sostienen que a nivel del sistema cardiovascular, la alimentación juega dos papeles importantes. Si realizamos ejercicio inmediatamente después de comer, la sangre que bombea el corazón no sólo se dirige prioritariamente al grupo muscular activo, sino también al estómago e intestino con el fin de favorecer la digestión.

Por otro lado, es conocido el papel de la alimentación en la prevención de enfermedades cardiovasculares, y por tanto una dieta sana nos permitirá disfrutar de un sistema cardiovascular sano durante mucho tiempo.

Los efectos de la edad repercuten en todos los sistemas que intervienen en el ejercicio.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy