Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Pura Vida

El chef Germán Martitegui, por el país con Proyecto Tierra

11/04/2022 21:56 Pura Vida
Escuchar:

El chef Germán Martitegui, por el país con Proyecto Tierra El chef Germán Martitegui, por el país con Proyecto Tierra

El chef Germán Martitegui, que estrenó por Telefe la segunda edición de "Proyecto Tierras", programa en el que recorre el territorio nacional recogiendo historias de productores y productos locales, destacó que "los argentinos necesitamos recuperar la expectativa de que podemos ser un país espectacular".

"El mensaje que quiero transmitir es que se puede, que Argentina tiene el potencial, que hay miles de cosas que se pueden hacer, pero todo eso está tan dicho que yo quería mostrarlo", dijo Germán Martitegui a Télam sobre el programa que en 8 capítulos de 24 minutos recoge sabores, saberes y paisajes federales, que anoche estrenó su segunda temporada la cual se emitirá los domingos al término de "Viaje Chef" (Telefe), con repetición en TNT, TNT Series, TBS, y en simultáneo vía el canal 144 en Pluto.

"`Proyecto Tierras' no es un programa de televisión: es el proyecto de mi vida", sentenció quien fuera chef ejecutivo del restaurante de Francis Mallmann, y que trabajó en cocinas de Sidney, Londres, Francia y EE.UU.

¿Cuál es el objetivo de "Proyecto Tierras" al que te permite apostar hoy gracias a la visibilidad que te dio "Masterchef Celebrity"?

Es que después de ver el programa, por ejemplo, cuando coman algo que ven ahí se acuerden de todo el trabajo que hay detrás de eso. Que un simple pimentón empieza en julio cuando tiene los plantines, sigue en octubre cuando lo plantan y después cuando lo cosechan y después cuando lo secan y después cuando lo envasan. Cada cosa que usamos en la cocina tarda por lo menos un año con muchísimo trabajo y mucha gente. La idea es mostrar el potencial de nuestro país, de la cantidad de cosas que podemos hacer contado de una manera para que la gente se entusiasme. Y estoy muy feliz porque transmite este mensaje.

Mostrar la comida como algo local, humano, que forma parte de procesos es una visión contracultural de una propuesta que aparece cada vez más masificada y ultra procesada…

Yo hablo de comida del futuro, lo que yo estoy mostrando es eso. Se puede hacer a mayor escala, en un momento del programa yo digo que desde que el productor tiene la primera truchita hasta que uno se la come pasan dos años y medio y vos estás dándole de comer todos los días. Cuando tomás noción del trabajo que es ese pedazo de trucha que estás comiendo, sin antibióticos ni nada de lo que tienen los salmones en otros lados y con agua que baja del glaciar, es maravilloso. Muchos productores te dicen que sus abuelos o tatarabuelos llegaron, los pusieron en el hotel de inmigrantes, los subieron a un tren y les dieron un cacho de tierra. Está lleno de esas historias espectaculares.

En tu experiencia ¿esta desconexión de las tradiciones y los sabores locales es un mal local o de las grandes ciudades del mundo?

Hay países donde no pasa. En Europa no pasa porque las ciudades son más chicas que Buenos Aires, mucha gente vuelve a sus pueblos los fines de semana porque las distancias son más cortas entonces las tradiciones se mantienen y es distinta la capacidad y la estabilidad que tienen los productores para vivir. Se pueden bancar una mala cosecha o una helada porque hace cientos de años que vienen haciendo esto con sus familias.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy