El Presidente habilitó la compra de las vacunas de EE.UU. por DNU y generó fuertes críticas opositoras El Presidente habilitó la compra de las vacunas de EE.UU. por DNU y generó fuertes críticas opositoras
El presidente Alberto Fernández firmó anoche un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para regular y actualizar el marco legal en el que se desenvuelve el mecanismo de compra de vacunas contra el coronavirus, lo cual abrirá el paso a la adquisición de dosis pediátricas y permitirá ampliar el espectro de inmunizantes disponibles para la población en general.
Los detalles del decreto habían sido anticipados en una conferencia de prensa que dieron en la Casa Rosada la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quienes anunciaron su pronta publicación en el Boletín Oficial.
Más tarde, el Gobierno confirmó oficialmente que el jefe del Estado había firmado el DNU.
La normativa crea un Fondo de Reparación Covid-19 para responder al pago de indemnizaciones ante la eventualidad de que alguna persona pueda ser dañada por la aplicación de una vacuna.
Se trata de un mecanismo que existe en muchos países del mundo y da tranquilidad respecto de las contrataciones, dijeron las funcionarias.
Ibarra adelantó que se establecerán modificaciones a la ley de 27.573 que regula la adquisición de vacunas contra la Covid-19, tanto en lo que son “contratos bilaterales, como mecanismo Covax y donaciones”.
La secretaria subrayó que apenas fueron aprobadas las vacunas pediátricas contra el coronavirus fue un objetivo del Gobierno nacional obtenerlas y, en ese contexto, es que se modifica el “marco legal” para propiciar “conversaciones” con los distintos laboratorios, sin perder de vista la “protección de los intereses de los argentinos” y de los “bienes soberanos”.
La secretaria Legal y Técnica adelantó que el DNU incluirá modificaciones a la normativa vigente, y que una de ellas será la supresión de “la negligencia como supuesto de responsabilidad para los fabricantes de vacunas Covid 19”, y dijo en su lugar el Estado establecerá “el modo en que recibe conforme las vacunas”.
El término negligencia fue considerado por representantes de laboratorios como uno de los obstáculos para la provisión de vacunas.
Al demorado proceso de vacunación en la Argentina, que registra menos del 10% de la población vacunada con las dos dosis, se le suma en avance de la variante Delta, mucho más contagiosa en pleno invierno.
Justamente ayer, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó, a través del Instituto Anlis Malbrán, el diagnóstico de Sars- CoV- 2 de la variante Delta en dos viajeros, uno procedente de Estados Unidos y el otro de Venezuela.
Se trata de dos personas que se encuentran cumpliendo el aislamiento obligatorio de siete días, informaron fuentes oficiales.
Desde todo el arco opositor las críticas no se hicieron esperar. Es que ayer en Diputados, el oficialismo bloqueó el tratamiento del proyecto de Juntos por el Cambio, para habilitar la compra de las vacunas estadounidenses.
La vacuna de Pfizer es la única aprobada para inocular a los menores de edad, de entre 12 a 18 años, con discapacidades y comorbilidades.
La problemática que atraviesan esas familias es compleja dado que las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria desde hace un año y medio, impidieron que miles de niños de todos el país continuaran sus terapias y rutinas, como la asistencia a los centros de día o centros de rehabilitación, claves para el desarrollo pleno de estos niños.
El jefe del bloque de diputados de Juntos por el Cambio, Mario Negri: “La verdad es que estoy absorto. Es inexplicable la terquedad del Gobierno. Creo que tenían rodeada la manzana, tenía la soga al cuello. Evidentemente escucharon que tronaba el reclamo de padres y madres porque 100 mil niños no podían recibir una vacuna de Estados Unidos y vieron que la bofetada moral no tenía límites”.
En la misma línea, el exgobernador de Mendoza y actual diputado, Alfredo Cornejo, escribió: “La pérdida de vidas y la caída de la economía es el resultado de la ‘negligencia’ del gobierno de Alberto Fernandez. Ningún nuevo DNU subsanará el fracaso de la gestión de la pandemia”.
Por su parte, la titular del PRO, Patricia Bullrich, atribuyó al accionar de la oposición la nueva decisión del Gobierno: “¡Defendimos la verdad, persistimos en la lucha y logramos un cambio que beneficia a todos los argentinos!”, celebró en Twitter.
La diputada radical Karina Banfi lamentó que el Gobierno tardó “casi 100.000 muertos y siete meses para quitar la palabra ‘negligencia’ de una Ley”.
“Ayer pedimos la reforma en el Congreso y votaron el rechazo. Ahora el Gobierno anuncia que lo hacen por DNU., inexplicable la imprudencia y ‘negligencia’ en la gestión de la pandemia”, agregó.
“Van a pesar por siempre la muerte de miles de argentinos”
Lilita Carrió señaló a Cristina Fernández acusándola de ser quien agregó la palabra “negligencia”, núcleo del conflicto con el laboratorio norteamericano. “Sobre la conciencia de Cristina Kirchner, que hizo poner la palabra negligencia para que no se haga el contrato con Pfizer, van a pesar por siempre la muerte de miles de argentinos”, escribió en Twitter.
Juan Manuel Lopez, diputado nacional por la Coalición Cívica, apuntó contra el presidente y la vicepresidenta. “Esta demora sólo obedece a la obsecuencia del presidente a su vice. La negligencia y el dolo le quedan grande”, dijo luego de remarcar que la mesa técnica entre el Gobierno y Pfizer funciona desde hace un año.l