Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Macri anunció la creación de un Plan Universal de Salud

02/08/2016 18:26 Política
Escuchar:

Macri anunció la creación de un Plan Universal de Salud Macri anunció la creación de un Plan Universal de Salud

Mauricio Macri anunció el reintegro de fondos para las obras sociales sindicales, en el marco del lanzamiento de un "Plan Universal de Salud". El Presidente comunicó las medidas en la Casa Rosada y con Antonio Caló (UOM), Gerardo Martínez (Uocra), Gerónimo Venegas (Uatre) y Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros.

El jefe del Estado dijo que con las nuevas medidas se produce "un proceso histórico" a partir de "cuatro decisiones centrales". Y las enumeró: "Crear cobertura universal de salud para que todos tengan acceso a una respuesta; fortalecer el sistema de salud pública, con el mejoramiento de los procesos en los hospitales; fortalecer las obras sociales, y crear la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías [aplicadas a los medicamentos]".

DETALLE DE LAS MEDIDAS

1) Cobertura Universal de Salud. Para que todos los argentinos tengan acceso a los servicios de calidad que necesitan —promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos— sin tener que pasar por dificultades financieras para pagarlos, el gobierno crea la Cobertura única de Salud.

La Cobertura Universal de Salud permitirá a los alrededores de 15 millones de personas sin obra social contar con la cobertura de salud del Estado a través de una credencial que les permita tener su ficha médica, historia clínica y acceder a descuentos en medicamentos.

2) Sobre el reparto del fondo. El 15% de los aportes para obras sociales de todos los empleados del país va al Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que tiene una serie de programas para compensar a las obras sociales con empleados de menores ingresos y financiar tratamientos de alta complejidad, entre otros. Según sus reglas, lo que no se usa de este fondo debe devolverse y repartirse equitativamente entre las obras sociales.

Sin embargo, en la última década se retuvo este excedente a las obras sociales y tampoco actualizó por inflación algunos de sus programas. Se elaboró un criterio sobre cómo repartir este saldo de cuatro maneras distintas.

a) La primera es destinar 8.000 millones de pesos a fortalecer los hospitales públicos y ayudarlos a preparar el lanzamiento y el desarrollo de la Cobertura Universal de Salud.

b) La segunda es destinar 2.704 millones de pesos a pagar la deuda histórica que tiene la Superintendencia de Servicios de Salud con las obras sociales por tratamientos médicos de alto costo ya brindados.

c) La tercera es crear un Fondo de Emergencia y Asistencia de 4.500 millones de pesos para brindar apoyo económico a obras sociales ante situaciones de epidemias, implementar campañas de prevención de enfermedades y adquirir o reparar centros de salud propios.

d) Los 14.000 millones de pesos restantes serán colocados en bonos del Tesoro Nacional, cuyos intereses serán integrados al FSR para financiar el pago de prestaciones médicas.

3) Sobre los hospitales públicos. Eran hasta ahora uno de los actores más perjudicados por el sistema, porque atendían a beneficiarios de obras sociales y prepagas sin cobrar casi nunca por sus servicios. El sistema para hacerlo eran demasiado complejo y los pagos llegaban demasiado tarde. Para revertir esta situación, y empezar a integrar el sistema público y los sistemas privados, a partir de ahora las prestaciones que los hospitales públicos den a beneficiarios de obras sociales se van a pagar, después de un período de adaptación, en menos de 30 días.

Otro cambio, muy solicitado por las obras sociales, tienen que ver con la manera de financiar la atención a las personas con discapacidad. En lugar de ser pagado por la obras sociales para esperar después el reintegro del Ministerio de Salud (lo que generaba demoras y gastos administrativos), el Ministerio está creando un programa, llamado “Integración”, para pagar directamente a través del FSR las prestaciones médicas de las personas con discapacidad, liberando a las obras sociales y haciendo más sencillo el proceso.

También se va a readecuar la manera en la que se distribuyen los recursos del Fondo Solidario de Redistribución para hacerlo más equitativo para los afiliados de las obras sociales que tienen un menor salario promedio.

4) Envío de proyecto de ley al Congreso. Todo esto se suma al proyecto de ley de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, ya enviado al Congreso. La agencia va a estudiar los medicamentos, productos, técnicas y procedimientos adecuados para atender cada enfermedad, con el objetivo de bajar costos y evitar sobreprecios. También será responsable de establecer las técnicas sanitarias que tendrán carácter vinculante con la justicia, lo que va a ayudar a bajar la judicialización del sistema.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy