Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Estrés crónico: cuando la causa se esconde en la niñez y la adolescencia

09/07/2022 11:01 Opinión
Escuchar:

Estrés crónico: cuando la causa se esconde en la niñez y la adolescencia Estrés crónico: cuando la causa se esconde en la niñez y la adolescencia

Por Laura Maffei. Endocrinóloga.

Cada etapa de la vida tiene sus dificultades, nadie puede escapar a ellas. Pero si hay dos que son las más importantes a la hora de formar seres lo suficientemente seguros y sanos, son la niñez y la adolescencia. Cómo identificar los puntos de conflicto y cómo contribuir en sus procesos de desarrollo.

Contrario a lo que algunas veces puede creerse, la niñez es una de las etapas de la vida en que más vulnerabilidad existe hacia el factor estrés. Cuando el contexto es la agresión física, mental y verbal hacia el niño o niña, el impacto es muy grande, debido a que su proceso de crecimiento y formación cerebral, emocional y personal está todavía en desarrollo. Por lo tanto, el nivel de cortisol, la hormona que se produce ante situaciones de peligro, riesgo o angustia, aumenta y cambia en su frecuencia, generando un desarreglo en el control de sus hormonas de estrés.

En este sentido, al sentirse amenazados, podría aparecer apatía, tristeza o inseguridad. En consecuencia, sus ideas, emociones y percepciones del mundo se verían alteradas y quedar inhibido en el desarrollo de su capacidad para sobreponerse ante la adversidad.

La ansiedad, la pérdida de confianza en ellos mismos, los trastornos del aprendizaje y las dificultades en la concentración serán prevalentes. Más aún, su sistema inmune puede quedar fragilizado y también ser más propensos al dolor de cabeza y de vientre. Además, podrían volverse más agresivos, irritables y presentar patologías como la hipertensión, problemas en la voz, en la vista o en el sueño.

Hans Selye, médico investigador austrohúngaro, famoso por su obra "El Estrés" publicada en 1950, da cuenta de los síntomas y las conductas que lo producen y describe cómo una persona envejece luego de estar expuesta a situaciones de estrés. Por lo tanto, los niños y las niñas "envejecen" al desarrollar respuestas más críticas y agresivas con sus pares, producto del estrés.

Por otra parte, es importante reconocer las situaciones que afectan a los padres de los niños y niñas y que pueden derramar sobre ellos el estrés parental. De modo que, cuidar las situaciones que aquejan a los progenitores, es también una medida de prevención del estrés en los niños y niñas.

En la adolescencia, la etapa de la búsqueda interna y en la que sí es importante, y de gran manera, la aceptación del otro; es otra de las etapas en que si no se actúa a tiempo, puede desencadenarse un estrés crónico con patologías físicas y mentales. La adolescencia es un momento clave en el desarrollo del ser humano. El cerebro se remodela, las neuronas se modifican y la plasticidad cerebral aumenta. Sumado a esto, las hormonas sexuales aparecen e irrumpen fuertemente en todo el organismo, pero sobre todo, en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que regula la producción de cortisol. Es por ello que, sumado al escaso desarrollo de recursos y estrategias de afrontamiento propias de la edad, la adolescencia es otra de las etapas en que los adultos deben reconocer las conductas y comportamientos típicos de un adolescente que transcurre una situación estresante.

En la adolescencia, el factor de estrés se desplaza del círculo íntimo familiar a su ámbito social. Será determinante, entonces, la comparación que se tenga con sus pares. Sonia Lupien, neurocientífica canadiense fundadora del Centro para la Investigación sobre el Estrés Humano de Montreal realizó un programa dirigido a niños que finalizan la escuela primaria e ingresan al colegio secundario. En base a ese estudio determinó que es precisamente en ese momento en el que los chicos se enfrentan a 4 situaciones que desencadenan la secreción de hormonas de estrés y se conoce como C.I.N.E: la pérdida de control, imprevisibilidad, novedad y afectación del ego. Es muy importante tener en cuenta estos cuatro vectores para poder identificarlos debido a que los adolescentes se encuentran en pleno proceso de identificación y desarrollo.

El estrés es, por tanto, un punto a identificar por parte de las instituciones educativas y sociales, en niños, niñas y adolescentes. Trabajar en conjunto con sus familias, permitirá no solo actuar sobre los riesgos visualizados en el corto plazo, sino también para lo que se desencadenará en el futuro. Tanto para ellos como para las generaciones posteriores.

Por Laura Maffei. Endocrinóloga.

Cada etapa de la vida tiene sus dificultades, nadie puede

escapar a ellas. Pero si hay dos que son las más importantes a la hora de

formar seres lo suficientemente seguros y sanos, son la niñez y la

adolescencia. Cómo identificar los puntos de conflicto y cómo contribuir en sus

procesos de desarrollo.

Contrario a lo que algunas veces puede creerse, la niñez es

una de las etapas de la vida en que más vulnerabilidad existe hacia el factor

estrés. Cuando el contexto es la agresión física, mental y verbal hacia el niño

o niña, el impacto es muy grande, debido a que su proceso de crecimiento y

formación cerebral, emocional y personal está todavía en desarrollo. Por lo

tanto, el nivel de cortisol, la hormona que se produce ante situaciones de

peligro, riesgo o angustia, aumenta y cambia en su frecuencia, generando un

desarreglo en el control de sus hormonas de estrés.

En este sentido, al sentirse amenazados, podría aparecer

apatía, tristeza o inseguridad. En consecuencia, sus ideas, emociones y

percepciones del mundo se verían alteradas y quedar inhibido en el desarrollo

de su capacidad para sobreponerse ante la adversidad.

La ansiedad, la pérdida de confianza en ellos mismos, los

trastornos del aprendizaje y las dificultades en la concentración serán

prevalentes. Más aún, su sistema inmune puede quedar fragilizado y también ser

más propensos al dolor de cabeza y de vientre. Además, podrían volverse más

agresivos, irritables y presentar patologías como la hipertensión, problemas en

la voz, en la vista o en el sueño.

Hans Selye, médico investigador austrohúngaro, famoso por su

obra "El Estrés" publicada en 1950, da cuenta de los síntomas y las

conductas que lo producen y describe cómo una persona envejece luego de estar

expuesta a situaciones de estrés. Por lo tanto, los niños y las niñas

"envejecen" al desarrollar respuestas más críticas y agresivas con

sus pares, producto del estrés.

Por otra parte, es importante reconocer las situaciones que

afectan a los padres de los niños y niñas y que pueden derramar sobre ellos el

estrés parental. De modo que, cuidar las situaciones que aquejan a los

progenitores, es también una medida de prevención del estrés en los niños y

niñas.

En la adolescencia, la etapa de la búsqueda interna y en la

que sí es importante, y de gran manera, la aceptación del otro; es otra de las

etapas en que si no se actúa a tiempo, puede desencadenarse un estrés crónico

con patologías físicas y mentales. La adolescencia es un momento clave en el

desarrollo del ser humano. El cerebro se remodela, las neuronas se modifican y

la plasticidad cerebral aumenta. Sumado a esto, las hormonas sexuales aparecen

e irrumpen fuertemente en todo el organismo, pero sobre todo, en el eje

hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que regula la producción de cortisol.

Es por ello que, sumado al escaso desarrollo de recursos y estrategias de

afrontamiento propias de la edad, la adolescencia es otra de las etapas en que

los adultos deben reconocer las conductas y comportamientos típicos de un

adolescente que transcurre una situación estresante.

En la adolescencia, el factor de estrés se desplaza del

círculo íntimo familiar a su ámbito social. Será determinante, entonces, la

comparación que se tenga con sus pares. Sonia Lupien, neurocientífica

canadiense fundadora del Centro para la Investigación sobre el Estrés Humano de

Montreal realizó un programa dirigido a niños que finalizan la escuela primaria

e ingresan al colegio secundario. En base a ese estudio determinó que es

precisamente en ese momento en el que los chicos se enfrentan a 4 situaciones

que desencadenan la secreción de hormonas de estrés y se conoce como C.I.N.E:

la pérdida de control, imprevisibilidad, novedad y afectación del ego. Es muy

importante tener en cuenta estos cuatro vectores para poder identificarlos debido

a que los adolescentes se encuentran en pleno proceso de identificación y

desarrollo.

El estrés es, por tanto, un punto a identificar por parte de

las instituciones educativas y sociales, en niños, niñas y adolescentes.

Trabajar en conjunto con sus familias, permitirá no solo actuar sobre los

riesgos visualizados en el corto plazo, sino también para lo que se

desencadenará en el futuro. Tanto para ellos como para las generaciones

posteriores.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy