Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

El valor de la Canasta Básica Total supera el salario de una familia tipo de trabajadores

Entre septiembre de 2021 e igual mes de 2020 el precio de la CBA subió 545-en-porciento- y el de la CBT 494-en-porciento-

Entre septiembre de 2021 e igual mes de 2020, el precio de la CBA subió 54,5% y el de la CBT 49,4%.

20/10/2021 00:38 Economía
Escuchar:

El valor de la Canasta Básica Total supera el salario de una familia tipo de trabajadores El valor de la Canasta Básica Total supera el salario de una familia tipo de trabajadores

Los precios de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registraron en septiembre un incremento de 2,7%, lo que determinó que una pareja con dos niños de corta edad necesitaran percibir ingresos por $ 30.013,82 para comprar la cantidad de comida mínima para la subsistencia y no caer en la indigencia, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos, reúne indumentaria y transporte, aumentó 3,2% en septiembre por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por al menos $ 70.532,46 para ubicarse sobre la línea de pobreza.

De esta forma, el valor de la CBT que define la situación de pobreza por ingreso de un hogar, superó a los ingresos de una familia de trabajadores formales que percibe el equivalente a dos salarios mínimos, ya que la suma de dos salarios mínimos a septiembre, equivalía a $62.208. Es decir, que quedaron casi $8.000, equivalentes a un11% por debajo de los ingresos necesarios para cubrir la CBT.

En los primeros nueve meses del año, el valor de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó 32,3%, mientras que el costo de la Canasta Básica Total avanzó 30,1%.

Esta diferencia entre ambas canastas se debe a que los precios de las tarifas del transporte y los servicios públicos tuvieron incrementos por debajo de los alimentos.

Ambas canastas son decisivas para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la CBT -que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación- determina la denominada "línea de pobreza". Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres.

En septiembre, la suba que registró el costo de ambas canastas -la alimentaria como la total- se ubicó por debajo del índice de Precios al Consumidor, que en el noveno mes del corriente año marcó un aumento de 3,5%.

Pobreza

Al término del primer semestre del año, el índice de pobreza se ubicó en 40,6% por debajo del 42% del segundo semestre del año pasado y 3 décimas menos del 40,9% del período enero-junio de 2020, en base a los números informados por el Indec.

En tanto, el nivel de indigencia fue del 10,7% en el primer semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado.

Dos indicadores clave que señalan la situación social

Los valores de la CBA y de la CBT definen la línea de indigencia y de pobreza. Este año, la pobreza fue del 40,6% en el primer semestre. La indigencia alcanzó al 10,7% de la población, según el Indec. Así, casi 19 millones de personas son considerados pobres por no poder cubrir el costo de la canasta básica total.

La pobreza abarcó a 18,8 millones de habitantes y la indigencia a casi 5 millones, según la proyección al total país de 46,4 millones de personas de la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos con una población de 28,9 millones de personas.

El resultado de este indicador social estuvo muy cerca del que había marcado el Indec para el primer semestre de 2020, en que los índices de pobreza e indigencia treparon desde el 35,5% desde final del 2019 a 40,9% por el impacto inicial de la pandemia y las medidas de aislamiento.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy