Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Cae el consumo de yerba mate entre enero y julio, respecto del año anterior

En todas la crisis el consumo de yerba mate aumenta justamente porque las familias que caen debajo de la línea de pobreza recurren al mate

En todas la crisis, el consumo de yerba mate aumenta justamente porque las familias que caen debajo de la línea de pobreza recurren al mate.

27/08/2020 01:11 Economía
Escuchar:

Cae el consumo de yerba mate entre enero y julio, respecto del año anterior Cae el consumo de yerba mate entre enero y julio, respecto del año anterior

Los argentinos consumieron unos 20 millones de mates menos durante los primeros siete meses del año, que incluyen casi cinco de cuarentena.

El consumo de yerba mate registró una merma de casi un millón de kilos en los primeros siete meses del año con respecto al mismo período de 2019.

Según informó el Instituto Nacional de la Yerba Mate ( INYM), sumó un volumen total de 157,7 millones de kilos contra 158,5 millones del lapso anterior.

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. En litros, se toma en promedio unos cien litros de mate cada año.

La merma sufrida por la industria de la yerba en estos siete meses implicaría que se consumieron, aproximadamente, 20 millones de mates menos, si se tiene en cuenta que un mate contiene unos 50 gramos de yerba.

La cifra es relevante puesto que millones de personas tienen al mate y al pan como único alimento en la cena.

En todas la crisis el consumo de yerba mate aumenta justamente porque las familias que caen debajo de la línea de pobreza recurren al mate.

En cuanto a los formatos preferidos por los consumidores, tal como se viene manifestando históricamente, los envases de medio kilo siguen liderando las preferencias.

Durante el mes julio los paquetes de medio kilo representaron el 59,07% del total de los envíos de los molinos al mercado interno. Con el 34,15% se ubicaron los paquetes de un kilo; con el 1,26% los envases de dos kilos; y con el 1,24 % los de cuarto kilo.

Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de « y 1 kilo, el 93,22 % de las mismas.

Según informa el portal Economis, en la industria “necesitan que el Gobierno libere los precios en góndola” que están congelados desde marzo pasado, para que la industria pueda pasar los mayores costos de la materia prima.

De lo contrario, según las empresas, las firmas yerbateras trabajarán casi sin márgenes o directamente a pérdida y se generará una paradoja que ya se experimentó en otros períodos, en la que cuanto más venden, cuanto más trabajan y cuanto más mercados conquistan, más números en rojo generan.

En lo que respecta a las exportaciones, durante el séptimo mes del corriente año los despachos sumaron 3,7 millones de kilos, con un acumulado de 23,3 millones de kilos en los siete primeros meses de 2020.

Sobre la cosecha, las declaraciones juradas indican que en el mes de julio ingresaron a secaderos 125,6 millones de kilos de hoja verde, totalizando un volumen de 600,5 millones de kilos para el periodo enero - julio. Unos 42 millones de kilogramos menos respecto al mismo período del año anterior.


Lo que debes saber
Lo más leído hoy