Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Secretos de una actividad colaborativa

07/07/2018 21:51 Santiago
Escuchar:

Secretos de una actividad colaborativa Secretos de una actividad colaborativa

Víctor Villa y René Sayago explicaron

que desde fines de este mes

comenzarán las primeras cosechas,

según vayan floreciendo las

plantas de algarrobo, mistol (que

ofrece la ventana de cosecha más

larga, de un mes o más), el atamisqui,

algunos yuyos por las lluvias

estivales como el poleo y el tala; y

hacia los primeros días de marzo

será el turno del quebracho colorado,

por espacio de 10 a 15 días,

siendo esta miel más oscura y de

sabor más intenso de todas.

Sayago explicó que la colmenas

empiezan con 20 a 30 mil abejas,

que recolectan polen y producen

miel desde el primer día, y que

al llegar a una población de 60 mil

individuos, el exedente ya permite

cosechar comercialmente.

Los Farías relataron que “hay

colmenas que producen 60 a 70

kilogramos de miel”.

En cambio, Sayago sitúa en los

28 kg de miel por cada colmena

por temporada en las mieles convencionales,

y en alrededor de 10

kilos la miel de flor de atamisqui,

por ejemplo.

Polinización

Revelan que las abejas no van

a todas las flores, sino a las que

más las favorecen por energía y

calidad de su néctar.

Además, como

proceso paralelo, las abejas

polinizan las plantas, es decir, permiten

el intercambio de polen (gametos

masculinos) de una planta a

otra para fertilizar los gametos femeninos,

lo que genera una nueva

semilla, perpetuando las especies

vegetales.

Con el néctar, que es el que en

definitiva le da el color a la miel (no

la flor), las abejas elaboran su alimento

para la colmena en general

(abejas obreras y zánganos, cuya

única función es la de fertilizar a la

reina) y para la reina en particular

las obreras recién nacidas hacen

la jalea real.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy