Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Policiales

Exitoso cierre de las jornadas "Aportes para el Sistema Penal Juvenil"

Catedráticos y magistrados expusieron durante dos días diferentes miradas sobre la propuesta.

PARTICIPACIÓN Las jornadas tuvieron una gran convocatoria en los dos días donde se trató la compleja tem�tica

PARTICIPACIÓN. Las jornadas tuvieron una gran convocatoria en los dos días, donde se trató la compleja temática.

01/11/2023 06:00 Policiales
Escuchar:

Exitoso cierre de las jornadas "Aportes para el Sistema Penal Juvenil" Exitoso cierre de las jornadas "Aportes para el Sistema Penal Juvenil"

Durante la jornada ayer tuvo continuidad la capacitación "Aportes para el Sistema Penal Juvenil", propuesta organizada por el Poder Judicial, a través del Centro Único de Capacitación y la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Ucse y que en la oportunidad, se desarrolló en el salón de usos múltiples del Palacio de Tribunales.

En dicho marco, disertó el vicepresidente primero del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Eduardo Ramón Llugdar, quien abordó la temática "Fallo Mendoza y otros c/Argentina y el principio de efecto útil en la realidad de la Justicia juvenil de nuestro país".

También te puede interesar:

El Dr. Llugdar abordó el "Fallo Mendoza y otros c/Argentina", caso que se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la imposición de la prisión y reclusión perpetua a menores de 18 años.

El magistrado explicó que el Régimen Penal de Minoridad que nos rige es la Ley 22.278 y es la que proveyó los elementos que culminaron en una condena en el caso Mendoza y consecuentemente una condena por la Corte Interamericana. En su resolución, el organismo internacional determinó que nuestro país tiene que garantizar no incurrir en los mismos errores que llevaron a declarar su responsabilidad internacional, garantía con la que todavía nos encontramos en deuda.

Prof. Dr. Omar Palermo.

En esa línea de pensamiento, resaltó que esta temática hace referencia directamente al interés superior del niño y considera al mismo como un miembro en el país, sobre el que se lograron avances significativos en materia Civil, pero avances retardados en ámbitos penales.

A través de su ponencia el Dr. Llugdar manifestó que es importante reconocer que en esta cuestión la responsabilidad es de todos, tanto de la Justicia ordinaria, pero también de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya que debe pensarse que cuando se trata de niños, niñas o adolescentes, no podemos alterar el ordenamiento jurídico, a raíz de que la sociedad ve a la Justicia como un órgano de castigo, cuando en realidad nuestra función es la de promover el cumplimiento del ordenamiento jurídico para aproximar o alcanzar ese valor que es la Justicia.

El último panel del evento, estuvo a cargo del titular de Derecho Penal General de la Universidad Nacional de Cuyo, Prof. Dr. Omar Palermo.

Palermo expuso acerca de los lineamientos sobre los que, sobre la base de su experiencia, deberían estructurar un Derecho Penal Juvenil aplicable, las bases del mismo, su evolución, la racionalidad de esa evolución y el desarrollo de un sistema de medidas devenido de un viejo sistema tutelar, destinado a la protección y su progresión en el sistema penal.

Asimismo, realizó un análisis de la situación actual de los jóvenes menores de 16 años y la forma en que podrían adaptarse al modelo que propuso inicialmente y con aquellos pertenecientes a la franja etaria de 16 a 18 años, dando lugar así a un análisis profundo del sistema penal actual y qué cambios podrían implementarse para un funcionamiento efectivo de las medidas aplicables.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy