El primer giro equivale al 60% del monto total del programa acordado el viernes pasado. Con este nuevo acuerdo, la Argentina concentra cerca del 50% de los créditos activos del FMI.
Con el desembolso del FMI, las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones Con el desembolso del FMI, las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones
El Banco Central recibió este martes un primer desembolso de USD 12.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional, con lo cual las reservas brutas finalizaron la jornada en USD 36.799 millones, según informó la autoridad monetaria.
Fue la segunda jornada operativa bajo el nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, y volvió a transcurrir sin intervención del BCRA. El tipo de cambio se mantuvo estable alrededor de los $1.200, en el centro del corredor de libre fluctuación. Con el nuevo acuerdo aprobado el viernes pasado, Argentina pasó a concentrar casi la mitad del total de créditos que el FMI mantiene a nivel global.
También te puede interesar:
El giro de divisas corresponde al 60% del monto pactado con el organismo, que asciende a USD 20.000 millones. Con esos fondos, el Tesoro se comprometió a recomprar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, con el objetivo de fortalecer su hoja de balance. Estas letras están nominadas en moneda extranjera, aunque tienen un valor inferior al de su emisión original. Según estimaciones del sector privado, el stock de este tipo de instrumentos ronda los USD 70.000 millones.
El plan acordado entre el equipo económico y el FMI establece que, en un plazo "inmediato" —es decir, dentro de los próximos 60 días—, además de los USD 12.000 millones ya recibidos, ingresarán otros USD 1.500 millones provenientes de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF. A eso se sumará una ampliación del préstamo Repo con bancos internacionales por otros USD 2.000 millones, destinados al Banco Central.
El desembolso inicial del nuevo programa implicará un incremento sustancial en la exposición del FMI frente a la Argentina. Esto se debe tanto al volumen del préstamo aprobado en 2018 bajo la administración de Mauricio Macri como a los pagos parciales realizados desde entonces, compensados en parte por nuevos créditos otorgados a países como Ucrania, Pakistán, Ecuador o Etiopía, detalla el portal de Infobae.
Dentro del directorio del FMI, la alta concentración del préstamo en Argentina fue motivo de debate. Un informe del staff técnico señala que el acuerdo "elevará la concentración crediticia de la cartera de préstamos a los niveles máximos registrados durante el Stand-By de 2018, y la mantendrá elevada durante la vigencia del programa actual".
De acuerdo con ese informe, el crédito a Argentina pasará de representar el 36,9% de la cartera vigente a un 43,1% tras este primer desembolso. Esa proporción se mantendría por encima del 40% hasta al menos el año fiscal 2028, muy por encima del promedio histórico del 27% observado entre 1985 y 2010 para el principal prestatario del Fondo. Aún quedan pendientes otros USD 3.000 millones por desembolsar, lo que podría llevar la participación argentina en el total de préstamos del organismo a un rango de entre el 45 y el 50%.