La medida implica que se podrá acceder al dólar billete con más facilidad. El valor del dólar lo establecerá ahora el mercado y "flotará" en una banda de precios entre $1.000 y $1.400. Si sale de esas puntas, interviene el BCRA.
Desde hoy el Gobierno levanta el cepo cambiario y hay expectativa por el nuevo valor del dólar Desde hoy el Gobierno levanta el cepo cambiario y hay expectativa por el nuevo valor del dólar
A partir de hoy el gobierno nacional a través del Banco Central de la República Argentina dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación del tipo de cambio dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
El anuncio que realizó el ministro de Economía Luis Caputo el viernes último junto al presidente del Banco Central Santiago Bausili se difundió casi en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por U$S 20.000 millones, de los cuales U$S 15.000 estarán disponibles libremente en 2025 y de ellos U$S13.000 millones desde mañana.
También te puede interesar:
La serie de medidas que rigen desde hoy, señalan que el nuevo régimen elimina el dólar "blend", habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de U$S 200.
Entre las principales medidas se destacan:
- Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
- Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
- Se elimina el límite de U$S200 por persona aún cuando hayan recibido asistencia gubernamental durante la pandemia.
- Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
- Las importaciones de bienes podrán pagarse a través del MLC a partir del ingreso aduanero, antes era a 30 días.
- Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
- Reducción del "parking" para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
El levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en U$S 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por U$S 5.000 millones.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.
El BCRA aseguró que la transición será "ordenada y sin disrupciones" y que este nuevo régimen permitirá una "remonetización" de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
Analistas y el nuevo valor del dólar
En cuanto al "pulso" de la City, la economista Natalia Motyl dijo que "bajo el contexto actual el mercado va a testear techo, más que nada por la incertidumbre global sumada a un nuevo esquema cambiario que hace ruido". "Así que muy probablemente el dólar esté más cerca de los $1.400", auguró. De todos modos, la economista remarcó que "si entran dólares por el repunte de la actividad por la salida del cepo, es probable que el mercado cambiario se estabilice"
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber opinó que "los anuncios son muy positivos y ello se trasladaría a la reacción de los inversores el lunes". "El dólar oficial podría arrancar el lunes llegando hasta los $1.300, pero podrían ir desinflándose de la mano de una acelerada liquidación de exportaciones" alegó.
Según su visión, "los dólares financieros deberían rápidamente converger hacia el dólar oficial, con una fuerte evaporación de la brecha actual del 25%".
El economista Federico Glustein pronosticó que "el lunes el dólar oficial podría llegar hasta los $1.300, algo más abajo de los paralelos. El experto prevé que tendría una "fuerte demanda inicial" en torno a los u$s1.500 y u$s2.000 millones de dólares de operación". Y vaticinó que "los dólares paralelos estarían un 5% arriba del oficial".
Más optimista, el analista financiero Franco Tealdi comentó: "No creo que vaya al tope de $1.400. Estimo que se ubicará en un valor intermedio entre el dólar oficial y el MEP, quizás entre $1.250 y, como mucho, $1.300. Tal vez nos sorprenda para abajo porque los exportadores van a estar liquidando todos por una sola canilla".