Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Viceversa

Enfermedad de Parkinson: una mirada Fonoaudiológica 

Por María del Carmen Herrera. Lic. en Fonoaudiología.

13/04/2025 01:46 Viceversa
Escuchar:

Enfermedad de Parkinson: una mirada Fonoaudiológica  Enfermedad de Parkinson: una mirada Fonoaudiológica 

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El 11 de Abril de cada año se celebra el día mundial de la Enfermedad de Parkinson, con el fin de generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta al movimiento muscular y al sistema nervioso central, lo que genera alteraciones en diferentes funciones: control sensoriomotor, el equilibrio, la marcha, la función autónoma, el estado de ánimo, la cognición y las dos funciones vitales del ser humano la comunicación y la deglución, siendo estas dos áreas de incumbencia Fonoaudiológica. Se estima que alrededor de 100 mil personas en Argentina padecen la enfermedad de parkinson

La ciencia ha determinado que esta enfermedad puede afectar de manera diferente a cada persona, así como también existen diferentes tratamientos para abordarla. En ese orden es donde la Fonoaudiología se hace presente dado que tienen una relación estrecha con las dificultades que puedan surgir en las dos funciones vitales del ser humano, comunicarse y alimentarse.

También te puede interesar:

Cómo afecta la comunicación y la deglución 

Para responder a esta pregunta, La literatura científica, describe que alrededor del 90% de las personas que padecen Parkinson tienen trastornos de habla y voz durante el curso de la enfermedad. Los síntomas más comunes incluyen voz débil y/o monótona, articulación imprecisa, reducción en el ritmo, énfasis, pausas incontroladas en el habla. Estas características alteran el lenguaje expresivo del paciente, pero a su vez también se ve afectado el lenguaje no verbal, es decir, aquel que se manifiesta a través de gestos y expresiones o movimientos corporales. Todo ello genera un impacto negativo en la persona que lo padece, dado que se torna difícil para sus interlocutores comprender el mensaje que está siendo transmitido.  

Por otra parte, en cuanto a la deglución ,los datos bibliográficos indican que alrededor del 80-90% manifiestan en el curso de la enfermedad alteraciones deglutorias para sólidos, líquidos e incluso la propia saliva. Esto se relaciona con la rigidez y la bradicinesia (lentitud o reducción de la velocidad del movimiento). Entre sus características sobresalientes se aprecian síntomas tales como, pérdida o escape de comida y/o agua de la cavidad bucal, dificultad para ingerir medicamentos, en especial comprimidos, alimentación excesivamente lenta, tos y/o ahogos, pérdida de peso y deshidratación. Todo esto se relaciona con la rigidez y la bradicinesia (lentitud o reducción de la velocidad del movimiento). También pueden cursar con aspiración, la cual se trata de la entrada de alimentos o líquidos en las vías respiratorias, causada por la falta de coordinación entre la deglución y la respiración. 

Por lo tanto, la seguridad y la eficiencia de la deglución se ve en riesgo y nuevamente genera un impacto negativo en la calidad de vida de la persona dado que evita consumir o rechaza ciertos alimentos por el temor a ahogarse así como también de participar en espacios y/o eventos sociales por los tiempos que conlleva la ingesta, ello por la dificultad que presenta al ingerirlos. 

Otros efectos

Otros efectos de la Enfermedad de Párkinson, es la hiponimia o cara de póker, que se caracteriza por la disminución de la expresión facial, síntoma producido por la rigidez de la musculatura facial, generando que el rostro pueda presentarse inexpresivo, sin sonreír o parpadear. 

Lo expresado anteriormente está íntimamente relacionado con la comunicación, ya que la persona no transmite con sus gestos los sentimientos que desea expresar, ocurre lo mismo en los procesos deglutorios dado que, al presentar rigidez en la musculatura involucrada en el inicio del proceso deglutorio.

Por medio de la terapia fonoaudiológica es posible mejorar los aspectos de la deglución: capacidad para tragar y reducir el riesgo de aspiración, indicar las modificaciones en la consistencia y la textura de los alimentos adecuados para cada paciente. Con relación a la comunicación y al lenguaje se ven favorecidos el habla al mejorar su ritmo, claridad y volumen de la entonación; también es posible compensar el déficit con estrategias y la estimulación adecuada para acceder a la información necesaria. 

Por último, la terapia fonoaudiológica es una parte fundamental en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, ya que podemos afirmar que para mejorar y garantizar la calidad de vida de la persona, su intervención es clave en la rehabilitación.  

Lo que debes saber
Lo más leído hoy