Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

La actividad física en niños: ¿por las bajas temperaturas hay que modificar la rutina?

Lo más adecuado sería permitir y fomentar la actividad física diaria de tipo recreativa/competitiva, con el uso de abrigos lógicos.

13/04/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

La actividad física en niños: ¿por las bajas temperaturas hay que modificar la rutina? La actividad física en niños: ¿por las bajas temperaturas hay que modificar la rutina?

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Con el inicio de la temporada de bajas temperaturas, parte de la rutina de muchos suele modificarse. En cuanto a los niños se refiere, en muchos padres surge la duda sobre práctica de deportes en los días fríos. ¿Se continúa o se suspende por unos meses? La incertidumbre surge, principalmente, por el temor a que los niños se enfermen.

El Dr. José Stemberg, médico cardiólogo y deportólogo, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se refirió a este tema y llevó tranquilidad a los padres al resaltar los pros y los contras en las decisiones de los adultos, sobre la actividad física de los hijos durante el invierno.

También te puede interesar:

"Llegando los días con temperaturas algo más bajas, para muchos padres es fácil pensar en restringir la actividad de los niños debido a aparición de cuadros virales comunes, los cuales son más frecuentes en esta época y lo fue toda la existencia. Pero debemos pensar en riesgos y beneficios. Debemos partir de la base de lo que significa la actividad física para el niño, todas las sociedades científicas indican al menos 1 hora de actividad física todos los días", expresó en primera medida el especialista.

En este contexto, Stenberg analizó y consideró necesaria la actividad física, debido a los beneficios que implica su realización periódica y regular.

"El beneficio de la actividad física puede ser de orden preventivo para evitar la aparición de enfermedades; curativo, en la medida que mejora o cura una enfermedad; y rehabilitador, puesto que ayuda al restablecimiento del niño tras un tratamiento médico o quirúrgico. Con el ejercicio y el deporte se pretende mejorar su fuerza, su sistema cardiopulmonar o aeróbico y su sistema neurológico, su sistema inmunológico; disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión, ayuda a superar la timidez y mejora la autoestima, se crean hábitos y disciplina. Se consolidan capacidades motoras, cognitivas y sociales", sostuvo el Deportólogo, en cuanto a los marcados beneficios.

Dato

Sobre las posibles consecuencias, Stenberg remarcó algunos puntos que se deben considerar en la niñez.

"Cuando los niños no son lo suficientemente activos desde la infancia temprana, el 30% estará en la línea de obesidad y tendrá mayor probabilidad de enfermarse, lo que acompaña ausentismo escolar, bajo rendimiento académico y la incorporación de hábitos tendientes a generar enfermedades crónicas en el futuro y menor esperanza de vida. Con la llegada del frío es cierto que hay más cuadros virales, en su gran mayoría banales, que no implican mayores complicaciones a los niños, salvo condiciones de base como inmunodepresión", advirtió.

Y ante estas aclaraciones, el profesional sostuvo: "Considero que planteados riesgos y beneficios lo más adecuado sería permitir y fomentar la actividad física diaria de tipo recreativa/competitiva, con el uso de abrigos lógicos, no exagerados, la nutrición y la hidratación adecuadas, ya que su tasa de sudoración será importante por la indumentaria".

Solo evitar la actividad física ante la presencia de alguna enfermedad

Por supuesto que los días de ejercitación en los niños deben ser constantes, pero no a cualquier costo. Ante algún cuadro patológico, por el que el profesional de la salud recomiende suspender momentáneamente la actividad física, hay que hacerlo. Lo importante aquí es resguardar la salud de los niños, siempre.

"Que la ejercitación sea regular. Solo evitar la actividad física ante la presencia de un cuadro febril o situación de neumopatía grave (neumonía, broncoespasmos, etc.)", recomendó el Dr. José Stenberg.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy