Roberto Cantos y Julio Paz recorren el país con su reeditada La Peña de Los Copla. El sábado 19 estarán en Frías y el 3 de mayo en el Nodo Tecnológico.
El Dúo Coplanacu celebra sus 40 años El Dúo Coplanacu celebra sus 40 años
Por Emilio Marcelo Jozami / De la Redacción de EL LIBERAL
También te puede interesar:
-¿Qué hay para decir y proyectar a partir de la experiencia adquirida en estos 40 años?
- Lo primero que se me ocurre es un gracias bien grande a todos los que nos hemos ido cruzando por el camino. Y también gracias a la providencia por el momento que decidimos, con mi cumpa Roberto dedicarnos a esto. Cuando nos juntamos allá, hace 40 años, en Córdoba, y cantamos para ver qué sonaba, realmente nos quedamos mirando porque nos gustaba muchísimo cómo sonaba. Fue el inicio de una hermosa historia.
-Y ahí fue cuando nació el Dúo Coplanacu.
- Decidimos, en ese momento, sin tener la más mínima idea de lo que podía pasar y de lo que podía ser, pero sí sentíamos que había algo muy fuerte en lo que hacíamos, nos emocionó y nos gustó mucho lo que sonó en ese momento. Empezamos a buscar, desde ahí, esto que después se ha hecho, en los 40 años, la forma de vida vinculado a nuestra música, a la música de nuestra tierra, nuestra tierra querida.
-Empezaba un hermoso camino que los llevó a cantar en escenarios del mundo.
- Llevar esa música por todo el país y gran parte del mundo es un enorme orgullo. Tenemos la felicidad de haber hecho tantos amigos, de haber crecido en las emociones, en la búsqueda y haber conocido tanta gente valiosa, vivido hermosas situaciones, andar y cantar en lugares impresionantes y en lugares emocionantes como cantar para cinco personas en medio la montaña en Catamarca o en el campo de Santiago. Nos han pasado cosas maravillosas en estos 40 años que cumpliremos el próximo 4 de mayo.
-¿Cómo se consigue ser genuino y fiel a esa filosofía de la que hablabas sin caer en las tentaciones de la industria de la música?
-Nosotros, a eso lo hemos tenido bien claro. Eso nos ha costado mucho también porque, en su momento, no hemos ido a donde se generaban grandes movidas y nosotros quedábamos afuera. Eran grandes movidas de la industria. Nosotros no quedábamos dentro del paquete de la industria, pero sí quedábamos en el corazón de mucha gente que nos hizo sobrevivir hasta ahora. Ahí nos damos cuenta de que nosotros no íbamos a negociar con eso ni íbamos a traicionar a la gente que en el momento en que la industria de la música proponía otra cosa nosotros estábamos cerquita de lo nuestro, cerquita de un gato, de una chacarera, una zamba y de autores valiosos desde la poesía, desde la música. Entonces, eso ha hecho que podamos sobrevivir, por decirlo de una forma. Cuando uno está convencido de eso, se transa o no se transa y nosotros no transamos. Seguimos haciendo nuestra música, nuestra música y con todo el orgullo que eso significa.
-Dicen que el bombo es un instrumento con el que se transmite un mensaje. ¿Cuál es el de tu bombo, que es también identidad del Dúo Coplanacu en estos 40 años?
-Mi bombo como la guitarra de Roberto y las dos voces nuestras transmiten, decodifican Santiago, transmiten lo de adentro de Santiago y lo que nosotros, personalmente, sentimos por nuestra tierra. El bombo es un latido de nuestra tierra y un latido mío que se amplifica con el bombo, el bombo del sonido del parche de cuero, del ceibo, del quebracho blanco y de palos de tala. La percusión fue lo primero que hubo como música. Por eso está en todas las culturas del mundo. En Santiago del Estero, el bombo legüero es emblemático y tiene un profundo significado en la historia. Hay muy buenos bombistas y fabricantes de bombos.
-¿Cómo se complementan el uno con el otro?
-Desde un principio hemos tenido un sentimiento compartido con Roberto, Aceptamos la propuesta de uno y del otro si ningún esfuerzo porque nos conocemos tanto que sabemos tener una definición al momento y siempre la vamos buscando y siempre vamos avanzando a la hora de los arreglos, de elegir un tema. Casi siempre terminamos de acuerdo y gustando lo que propone el otro. También, muchas veces, no hemos estado de acuerdo con algunos temas, pero eso se resuelve en medio segundo. Le buscamos la vuelta y si no va, no va. Hay temas que de un vamos fue y hay temas que los hemos arreglado y los hemos sacado y descartado, pero con mucha tranquilidad y aceptación.
"Nos hemos transmitido lo que cada uno ha vivido"
-Religiosidad popular, identidad de una región, el sentimiento más puro de la santiagueñidad y el sentir de un pueblo hecho canción conforman el repertorio de Coplanacu. ¿Cómo se consigue un perfecto equilibrio entre esos temas y sus propios gustos?
-No sé si hay un perfecto equilibrio porque nosotros también somos parte de todo eso. Nos hemos criado en Santiago. Roberto, en la ciudad de Santiago que tiene una identidad tremenda. Nuestra ciudad es única. Roberto ha vivido eso en la ciudad Capital, en la música que ha escuchado, escuchándolo a su padre con la guitarra. Don Paco era un gran guitarrista. Y yo me he criado en el interior de Santiago del Estero, en Tintina, Quimilí, Bandera, Selva y Los Juríes, teniendo vivencias muy cerquita de lo que es el medio rural, el monte, la gente, el criollo, el paisano. En estos 40 años nos hemos transmitido el uno al otro lo que cada uno ha vivido. Yo creo que ahí es donde está todo.
-Ustedes tienen varias canciones que determinan el compromiso social del Dúo Coplanacu, pero "Retiro al Norte" es el faro que ilumina ese camino.
-"Retiro al Norte" es uno de los temas que refleja muchísimo la historia y la identidad de los santiagueños, sobre todo del santiagueño que se tuvo que ir de la provincia en trenes, en El Estrella del Norte, a Buenos Aires porque en aquellos momentos la provincia nuestra estaba muy postergada, muy maltratada, muy ninguneada. Entonces, el santiagueño se tenía que ir a trabajar en Buenos Aires y volvía, porque la tierra tira muchísimo, para las fiestas de fin de año, para carnaval. Y la vuelta era como muy fuerte y eso es lo que mi cumpa Roberto, en ese tema precioso de "Retiro al Norte", lo dibuja, lo pone, lo siente. Y la gente percibe ese sentimiento, ese dolor que provoca el desarraigo.
"Vamos a seguir cantando porque nos hace bien"
Luego de su paso por Frías, el próximo sábado 19, La Peña de Los Copla llegará al Nodo Tecnológico de Santiago del Estero. Será el próximo 3 de mayo, dos días antes de celebrar los 40 años de trayectoria. En Frías, la grilla tendrá también a La Brasita de mi Chala, Sombrita Algarrobera, La Manea, Pablo Castillo y Los Umbides. Canto y danza con las más puras tradiciones de un pueblo que ama su origen, su lugar, y lo potencia con música y bailes de esta tierra.
Con el espíritu de celebración, Coplanacu recorrerá Argentina para compartir sus canciones. "Vamos a seguir cantando, que es lo que hemos elegido como forma de vida, que nos hace bien, que nos acerca a la gente. La música acerca y une a la gente y veo que en estos momentos más difíciles del país, la música que identifica a la gente les hace mucho bien a todos, y a nosotros también".
-En ese "vamos a seguir cantando", ¿cómo viven el hecho de poder llevar el canto nativo de Santiago del Estero por el mundo?
-Obviamente, con un orgullo tremendo llevamos la bandera de Santiago en alto, la bandera hecha en forma de corazón, de alma, de bombo, de guitarra y de voces por todo el mundo. En todos los lugares del mundo nos han recibido con mucha alegría, tanto en Colombia, España, Alemania y Bolivia, entre otros países. Al sonar una chacarera en esos lugares, la gente, tal como nos pasa a nosotros aquí, celebran. Se ve que nuestra música transmite esa alegría y esa profundidad que tiene.