Esta medida forma parte del programa económico acordado con el organismo internacional, que se extenderá por cuatro años y apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica del país.
Milei acuerda con el FMI una reforma profunda del sistema previsional Milei acuerda con el FMI una reforma profunda del sistema previsional
En el contexto del nuevo acuerdo de facilidades extendidas firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Javier Milei asumió el compromiso de llevar adelante una reforma integral del sistema previsional. Esta medida forma parte del programa económico acordado con el organismo internacional, que se extenderá por cuatro años y apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica del país.
La reforma previsional, que deberá estar delineada para diciembre de 2026, fue establecida como uno de los criterios estructurales del plan. De acuerdo con la documentación oficial, la prioridad será mejorar tanto la equidad como la sostenibilidad del sistema jubilatorio. Para ello, se plantea una reconfiguración del actual esquema fragmentado, con el objetivo de lograr una relación más eficiente entre los aportes realizados y las prestaciones otorgadas. A su vez, se busca fomentar una mayor formalización del empleo en el mercado laboral argentino.
También te puede interesar:
Este compromiso se inscribe dentro de una estrategia fiscal más amplia basada en la meta de déficit cero, una política que el Gobierno ya comenzó a ejecutar. En ese sentido, las autoridades resaltaron que durante los primeros meses de gestión se registró el primer superávit fiscal en casi veinte años. El entendimiento con el FMI pone el foco en consolidar esa ancla fiscal, promoviendo una gestión responsable del gasto público, mejoras en su eficiencia y una secuencia coordinada de reformas en los sistemas tributario, de coparticipación federal y previsional, detalla el portal de Noticias Argentinas.
Además de los cambios en el área previsional, el acuerdo también incluye una transformación del régimen cambiario, con una transición hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio. Esta modificación tiene como meta la reconstrucción de reservas internacionales y una mayor capacidad para enfrentar shocks externos. En paralelo, se implementará un nuevo esquema de metas monetarias, con límites estrictos a los activos domésticos netos del Banco Central, con el fin de sostener la demanda de dinero y avanzar en el proceso de desinflación, reduciendo la necesidad de intervención en el mercado cambiario.
El programa también aborda una reforma impositiva gradual, orientada a eliminar tributos considerados distorsivos, como los impuestos a las exportaciones y a las transacciones financieras. Estos serán reemplazados por cargas más simples y eficientemente administradas, tanto sobre hogares como sobre empresas. Entre las reformas proyectadas figuran la armonización del régimen de monotributo, la simplificación del impuesto a las ganancias corporativas y la revisión de los gastos tributarios, que hoy representan un 3,5 % del PBI y benefician a sectores específicos.
En el plano provincial, se apunta a una eliminación progresiva de impuestos como Ingresos Brutos y a una actualización de la valuación fiscal de inmuebles y tierras, especialmente en el sector agropecuario. Asimismo, se impulsará una revisión del sistema de coparticipación federal y se fomentarán reglas de responsabilidad fiscal que alineen los incentivos entre Nación y provincias.
Finalmente, el acuerdo contempla una agenda de reformas estructurales orientadas a profundizar la apertura económica, flexibilizar los mercados de bienes y trabajo, mejorar la eficiencia estatal y brindar mayor previsibilidad al entorno regulatorio. También se prevé la adecuación de los marcos legales vinculados a la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero, en línea con estándares internacionales.