Dolar Oficial: $ 1190 Dolar Blue:$ 1210,00 Dolar CCL:$ 1202,10 Dolar Bolsa: $ 1186,30 Dolar Mayorista: $ 1091,06

EL LIBERAL . Santiago

"El sobrepeso y la obesidad amenazan la esperanza de vida de las nuevas generaciones"

"Ha crecido el sobrepeso y la obesidad en los últimos años y esto hace que afecte directamente la esperanza de vida de estos niños".

11/04/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

"El sobrepeso y la obesidad amenazan la esperanza de vida de las nuevas generaciones" "El sobrepeso y la obesidad amenazan la esperanza de vida de las nuevas generaciones"

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

"La esperanza de vida al nacer es el promedio de vida que vive una población nacida en el mismo período", explica el Dr. Luis Orellana, médico cardiólogo, referente de enfermedades crónicas del Ministerio de Salud y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en un diálogo exclusivo con EL LIBERAL.

Esta declaración tiene que ver con una dura realidad que atraviesa el mundo, de la cual la provincia no está exenta: "Han crecido el sobrepeso y la obesidad en los últimos años y esto hace que afecte directamente la esperanza de vida de estos niños. Si no hacemos nada como sociedad, estos niños van a tener lamentablemente menos esperanza de vida y llegarán en peores condiciones a los últimos años".

También te puede interesar:

El cardiólogo sostiene que el avance de la ciencia y la tecnología han ido ganando años en la esperanza de vida.

"Desde el 1950, la esperanza de vida al nacer, en el mundo era desde 47 años aproximadamente. En el 2019 había crecido a 74 años. Y eso se deben al avance de la ciencia y la tecnología, con el descubrimiento de los antibióticos y todos los avances en cuanto a vacunas, creación de unidad de terapias intensivas, los tratamientos para el infarto y otros, que han ido logrando mejores diagnósticos de las enfermedades para detectarlos en forma más temprana. Sin embargo, la esperanza de vida vivida con buena salud ha caído. Esto quiere decir que efectivamente se ha alargado la esperanza de vida, pero no ha mejorado la calidad de vida", advierte el profesional.

Amenaza

El Dr. Luis Orellana, que se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Unse cuenta que "cuando en nuestras clases tratamos de enumerar las causas por la que la esperanza de vida está amenazada hoy, tratamos de justificar el tema de la prevención y la importancia de evaluar las causas del avance de las enfermedades crónicas no trasmisibles, diciendo que en general se basa en el tema de la alimentación y la actividad física. O sea que nos alimentamos peor, hacemos menos actividad física, y ahí se puede resumir las causas más importantes por las cuales vamos a tener amenazada esta esperanza de vida. Lamentablemente, estamos comiendo cada vez más alimentados ultraprocesados, y estamos más horas inactivos. Hoy vemos que los chicos, a los dos años, ya tienen celular, tablets y pasan muchas horas sin relacionarse con los niños de su edad, en un estado de sedentarismo importante".

Resultado

Y agrega sobre las secuelas: "Ese combo hace que los niños tengan mayor sobrepeso, más obesidad, lo que lleva a la resistencia a la insulina, luego a la aparición de la diabetes y con ellos las enfermedades cardiovasculares y todas las demás enfermedades relacionadas con la obesidad".

Cambiar la realidad requiere de un trabajo multidisciplinario

Cambiar la realidad requiere de un trabajo multidisciplinario, el Dr. Luis Orellana propone cambios que ayudarán a mitigar la situación.

"Cuando tratamos de mitigar esta situación, decimos que en general es una situación bastante complicada porque luchamos contra las industrias que tienen intereses comerciales, porque se vio que los alimentos ultraprocesados que se ofrecen, son una de las causas de que las enfermedades crónicas no trasmisibles sigan en aumento. Necesitamos equipos multidisciplinarios, necesitamos políticas de estado, de salud, que sean permanente, con educación para la comunidad.

Hay que hacer acuerdos con las industrias alimentarias, y fomentar el consumo de alimentos saludables y la actividad física en todos los ámbitos, agregando horas, por ejemplo, de las clases de educación física en las escuelas", sostuvo.

El trabajo de prevención de las enfermedades crónicas comienza en los primeros años de una persona

Como parte del trabajo en conjunto para revertir un futuro oscuro, en cuanto a la salud, el Dr. Luis Orellana considera necesario empezar con un cambio en las escuelas, que es el entorno en donde los niños pueden adquirir conocimientos acordes a la calidad de vida.

"Queremos promover el aumento de la currícula en las escuelas. Que la clase de Educación Física no sea solo un espacio teórico y de una hora, sino que los chicos puedan hacer incluso competencias interescolares, estrategias que sirven para fomentar la actividad física regular en los niños y jóvenes", expresa.

Y agrega: "Además, hay otras formas de prevenir. Hablamos de prevención primaria cuando la persona tiene factores de riesgo (fuma, tiene colesterol alto) pero no ha desarrollado síntomas de la enfermedad, sino que estamos a tiempo de hacer prevención. La prevención secundaria es cuando ya se ha tenido síntomas. La prevención terciaria es la rehabilitación, cuando ya hay secuelas. Por eso, la más importante es la prevención, y eso se empieza con los niños. Lo ideal es brindarles charlas sobre estilo de vida saludable, de alimentación. Estos niños, cuando reciben la información en el jardín, llegan a su adolescencia con mejores hábitos de vida saludable".

Lo que debes saber
Lo más leído hoy