Como consecuencia de una posible guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997.
Lunes negro en Argentina y el mundo: se desplomaron las acciones nacionales en Wall Street y los mercados globales Lunes negro en Argentina y el mundo: se desplomaron las acciones nacionales en Wall Street y los mercados globales
Los mercados transitaron este lunes otra jornada de gran volatilidad como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones. Como consecuencia de una posible guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, en tanto, registran fuertes caídas en el mercado estadounidense, consignó el medio IProfesional.
En un contexto dominado por tensiones geopolíticas, volatilidad cambiaria y un giro hacia medidas proteccionistas, la reacción del mercado fue inmediata. Tanto las acciones argentinas como los bonos soberanos en dólares reflejan con nitidez el impacto de la escalada entre las dos principales economías del planeta.
También te puede interesar:
Así, el índice Merval cayó un 1,3%, arrastrado por el desplome global de los mercados y el persistente mal clima financiero en Wall Street. La ola vendedora golpeó con fuerza a los activos argentinos, que no lograron escapar al pesimismo internacional. Dentro del panel líder, las pérdidas más severas las sufrieron Metrogas (-10,1%), Transener (-8,6%), Transportadora de Gas del Norte (-7,3%), Loma Negra (-7%) y Banco de Valores (-5%).
La presión vendedora también se extendió a las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, las cuales operaron con fuertes bajas en medio de un contexto marcado por la incertidumbre global. Entre las más castigadas aparecieron Corporación América (-6,6%), Transportadora de Gas del Sur (-6,2%), Edenor (-6,1%), Irsa (-6,1%) y Pampa Energía (-6,1%).
En el mercado de deuda, la tendencia negativa no da tregua. Los bonos soberanos en dólares en moneda dura mostraron caídas generalizadas, reflejando el mismo clima adverso que domina las plazas internacionales. En las operaciones del lunes, Bonar 41 retrocedió 5,9%, el AE38D perdió 5,8% y el Bonar 2035 se desplomó un 5,1%.
En este escenario de creciente desconfianza, el riesgo país volvió a superar un nivel crítico y se consolidó por encima de los 900 puntos. Con un alza preocupante, el índice elaborado por JP Morgan se ubica en 960 unidades, confirmando la fragilidad del frente financiero argentino ante la tormenta global.
Desplome en los mercados globales
En tanto, las principales bolsas de Asia registraron fuertes caídas al inicio de la semana, en un contexto marcado por la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos. La jornada del lunes profundizó la tendencia descendente que se viene registrando desde la implementación de nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump.
En los mercados asiáticos, el impacto fue considerable. El índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cerró con una baja del 13,2%. El Nikkei 225, principal referencia de la bolsa de Tokio, retrocedió un 7,8%. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 7,3%, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 5,6%. Estos retrocesos superan incluso las pérdidas registradas durante las sesiones del jueves y viernes anteriores, cuando los mercados comenzaron a reaccionar con fuerza a la nueva política arancelaria estadounidense.
En el ámbito europeo, los principales indicadores también cerraron con resultados negativos. El DAX de Fráncfort descendió un 4,1%; el CAC 40 de París retrocedió un 4,8%, y el FTSE 100 de Londres perdió un 4,4%. El índice paneuropeo Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 3,5%, reflejando la magnitud de la aversión al riesgo en los mercados globales.
El conflicto también dejó su huella en el mercado de materias primas. El precio del petróleo estadounidense estuvo cerca de los 64 dólares por barril, marcando su nivel más bajo desde abril de 2021.