El analista sostuvo que se complica el comercio exterior y el ingreso de dólares por medidas dispuestas por EE.UU.
Ingaramo: "Estamos en una situación compleja, en terreno resbaladizo" Ingaramo: "Estamos en una situación compleja, en terreno resbaladizo"
El economista Jorge Ingaramo se refirió en diálogo con EL LIBERAL al escenario actual que atraviesa la economía del país, en un contexto en el cual el gobierno de EEUU estableció nuevos aranceles a los productos que ingresan a ese país y mientras el FMI aún no definió el monto del desembolso que hará al gobierno argentino ni los plazos en los que comenzará a ejecutarse ese nuevo programa.
El economista sostuvo que con las medidas anunciadas por el presidente de EEUU Donald Trump la semana pasada, "el comercio mundial se ha complicado notablemente. A nosotros nos agarra en plena negociación con el FMI donde tenemos reservas netas negativas y donde tenemos compromisos urgentes porque el 9 de julio vencen U$S 4.320 millones con los bonistas y nosotros perdimos en marzo U$S2934 millones de reservas así que si el FMI nos da el 40% de los 20 mil millones, son U$S 8.000 millones que nos alcanza apenas para reponer las reservas negativas y para pagarle a los bonistas".
También te puede interesar:
Ingaramo afirmó que "estamos en una situación muy compleja, no digo que se vaya a la banquina, pero tenemos que manejarnos con mucho cuidado porque el terreno está completamente resbaladizo".
Añadió en este sentido ante la falta de dólares y también ante "el hecho que no podamos cerrar el acuerdo con el FMI de lo cual se habla que recién se va a cerrar con la reunión de verano del FMI y el Banco Mundial que es el 21 de abril, hasta entonces, no tenemos prácticamente reservas propias".
Puntualizó que "tenemos reservas netas negativas y con este tipo de cambio y esta cantidad de restricciones, el cepo, el dólar blend y demás porque es evidente que han caído las exportaciones, hay menos venta, ingresan menos dólares porque el exportador trae menos dólares y el importador se tira en palomita para llevárselos, entonces tenemos un problema que también se achica el superávit comercial".
Sobre una de las herramientas para captar dólares de la exportación mediante el superávit comercial, agregó que "tuvimos prácticamente U$S 2.193 millones en el primer bimestre del año pasado y ahora tenemos apenas U$S 389 millones, un 15% de lo que tuvimos de superávit comercial el año pasado en el primer bimestre. Salta a la vista que el atraso cambiario también está haciendo muchísimo daño". Con respecto de la suba de aranceles a los productos argentinos que ingresan a EE.UU., decretada por Trump y sus efectos en el país, sostuvo que ya se sienten: "La soja en Chicago cayó U$S.20, no es poca cosa, el maíz no cayó y el trigo tampoco, pero si uno mira el intersemanal de cotizaciones de soja, cayó 20 dólares y eso, por supuesto que afecta".
Además, "si se tiene 10% de arancel para entrar a EE.UU. y si además el dólar se devalúa porque pasa de 1,02 a 1,10 por euro, en realidad allí hay una protección para el productor norteamericano del 18%, 10 de arancel y 8 que cayó el dólar, entonces el productor local tiene que bajar su producto 18% porque sabe que el yanqui no tiene más plata para pagar ese 18%. Entonces para entrar hay que bajar el precio, así que nos va a afectar claramente".