Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Aranceles de EE.UU.: la incertidumbre que sacude a las exportaciones argentinas

La decisión de Estados Unidos generó desconcierto.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció el aumento de aranceles a productos importados una medida de fuerte impacto para la Argentina (Foto- APMark Schiefelbein)

El presidente estadounidense Donald Trump anunció el aumento de aranceles a productos importados, una medida de fuerte impacto para la Argentina (Foto: AP/Mark Schiefelbein).

06/04/2025 07:51 Política
Escuchar:

Aranceles de EE.UU.: la incertidumbre que sacude a las exportaciones argentinas Aranceles de EE.UU.: la incertidumbre que sacude a las exportaciones argentinas

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, anunciada por el presidente Donald Trump, ha generado una ola de inquietud y preocupación en el sector empresarial argentino, con temores que van desde la pérdida de competitividad en las exportaciones hasta la posible inundación del mercado interno con productos chinos a bajo precio.

Preocupación por la competitividad y la inundación de importaciones:

También te puede interesar:

Ejecutivos de alto nivel describen un ambiente de "desconcierto" inicial, que anticipan se transformará en "preocupación importante" a medida que se evalúen las consecuencias. La principal inquietud radica en la posible pérdida de competitividad de las exportaciones argentinas, dado que Estados Unidos es el segundo destino más relevante para las ventas al exterior del país. En 2024, estas exportaciones alcanzaron los US$6.454 millones, y ahora se enfrentan a un arancel adicional del 10%.

Sin embargo, a medida que se conocieron las represalias de China, que también aumentó los aranceles a productos estadounidenses, surgió una nueva preocupación: la posible "inundación" del mercado argentino con importaciones chinas a precios reducidos. Esto podría tener un impacto devastador en la industria local, que ya se encuentra debilitada por la apertura comercial y la apreciación del peso.

Un ejecutivo del sector industrial, que prefirió mantener el anonimato, advirtió sobre el "desvío de comercio fenomenal" que generarán los altos aranceles entre Estados Unidos y China. Esta producción, que ya no tiene cabida en esos mercados, podría buscar otros destinos, inundando el mercado interno argentino con productos a precios muy bajos.

Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, coincide en que los aranceles provocarán un desvío del flujo comercial hacia países con políticas de defensa comercial menos efectivas, lo que pondría en riesgo 1,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en la industria del acero de la región.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), una fuente importante describió la situación como un "acto suicida para la industria local", dado que el país se encuentra "abierto en un mundo que se cierra completamente". La preocupación se centra en la combinación de bajos aranceles, tipo de cambio fijo y la falta de reducción de impuestos para la producción.

Incertidumbre por las excepciones negociadas por el Gobierno:

A la preocupación se suma la incertidumbre sobre las negociaciones del Gobierno para lograr un arancel del 0% en la mayoría de las exportaciones a Estados Unidos. El sector agropecuario, en particular, se encuentra a la expectativa de los resultados de estas negociaciones.

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, señaló que la preocupación es generalizada, pero que la precisión sobre el impacto dependerá de los productos y mercados específicos. Javier Preciado, consultor agropecuario, agregó que la situación varía según el sector, con posibles pérdidas de mercado en productos similares a los de México, pero con mayor resistencia en el caso de la carne vacuna.

Sin embargo, persisten las dudas sobre las 50 posiciones arancelarias que podrían quedar exentas y las posibles contrapartidas que deberá ofrecer Argentina. Además, se plantea la preocupación de que la reducción de aranceles a Estados Unidos obligue a hacer lo mismo con otros países, debido al principio de Nación más favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El sector pesquero también se encuentra en alerta, y la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) emitió un comunicado expresando su "extrema preocupación" ante la nueva política aduanera, dado que Estados Unidos es el tercer mayor receptor de exportaciones pesqueras argentinas.

Sectores más afectados y excepciones:

Un informe de la Cámara de Exportadores de Argentina (CERA) identifica los sectores más afectados por los aranceles, entre los que se destacan el petróleo-petroquímico, el oro y la plata, la carne, la pesca, el maní, la siderurgia, el aluminio, la uva, el forestal, el litio, el limón, el azúcar, las peras y manzanas, el olivícola y la miel.

En particular, el sector del aluminio, que destina casi la mitad de sus exportaciones a Estados Unidos, se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad.

Sin embargo, CERA también aclara que algunos productos, como el petróleo, el oro y los carbonatos de litio, quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, aunque podrían enfrentar investigaciones futuras. Los productos sujetos a investigaciones de la Sección 232, como el acero y el aluminio, también quedaron excluidos del arancel recíproco, pero deberán afrontar un arancel adicional del 25%.

En resumen, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado una gran incertidumbre y preocupación en el sector empresarial argentino, con posibles impactos negativos en la competitividad de las exportaciones y en el mercado interno. La atención se centra ahora en las negociaciones del Gobierno para lograr excepciones y en las posibles consecuencias de las represalias comerciales de China.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy