En marzo, la estacionalidad del inicio de clases jugó un rol preponderante en el índice al igual que los precios de alimentos como las carnes vacuna y aviar.
La inflación de marzo se aceleró por el dólar y para abril se prevé que se ubique entre 2,3 y 2,7% La inflación de marzo se aceleró por el dólar y para abril se prevé que se ubique entre 2,3 y 2,7%
Tras la inflación de febrero que fue de 2,4%, los precios en marzo se aceleraron según proyecciones de varias consultoras privadas, impulsada por factores estacionales y la tensión cambiaria por la incertidumbre por el futuro esquema cambario, lo cual también influirá este mes.
El relevamiento del Centro de Estudios Orlando Ferreres arrojó 2,9%: los sondeos de Eco Go, EconViews, y C&T -en GBA- y Lambda Consultores un 2,7%; FMyA y Analytica 2,5%
También te puede interesar:
Los analistas proyectan que la inflación de abril podría evidenciar una desaceleración respecto a marzo, aunque otra vez no perforaría el 2% que anhela el Gobierno, en parte porque la reciente escalada de los dólares paralelos y las dudas sobre el futuro régimen cambiario podrían impactar negativamente, y derivar en aumentos preventivos.
En ese sentido, algunos analistas consideran que este ruido cambiario sumado a un contexto internacional más adverso por la suba de aranceles a las importaciones que impulsa el presidente de Estados Unidos, podría demorar más de los previsto que la inflación perfore ese 2%.
La cifra oficial de inflación de marzo será difundida por el INDEC el viernes 11 de abril. De acuerdo a los sondeos privados, el costo de vida el mes pasado estuvo impulsado principalmente por factores estacionales: El inicio de clases, el precio de los alimentos, y la tensión cambiaria.
La consultora Eco Go señaló que varios factores contribuyeron, la vuelta a clases, con "subas algo más pronunciadas en Educación (+5%), que traccionó el indicador al alza". "En segundo lugar, la dinámica de alimentos (+3,3%) continuó presionando el índice. La carne vacuna, mostró nuevas subas, con un alza del 5,1%. El pollo, subió 6,6%. Las verduras, por las fuertes lluvias subieron 12,2%" respecto de febrero, explicó.
Por su parte, Florencia Iragui, analista de LCG, comentó que "para marzo proyectamos una inflación general como piso similar a la de febrero (2,4% mensual): el estancamiento en la inflación de alimentos y bebidas en torno al 3% y la incertidumbre cambiaria que reina desde mediados de mes incidirían desfavorablemente en el porcentaje de variación de precios promedio".
En tanto, para abril, Eco Go planteó una inflación proyectada de 2,3% "sujeta a que no haya grandes modificaciones ni saltos en lo cambiario" según explicó Rocío Bisang.
Leila García Kerman, analista de EconViews dijo que "para marzo proyectamos una inflación del 2.7%, y en abril estimamos que será un poco menor". Sobre la incertidumbre cambiaria, podría tener un pequeño impacto en ciertos rubros debido a un ajuste en las expectativas".
Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) advirtió que "la reciente escalada de los dólares financieros podría presionar al alza la inflación de abril, especialmente en sectores con insumos importados o dolarizados". Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, proyectó una inflación para abril en torno a 2,6%.
En tanto, Camila Antequera, analista de Ferreres precisó que "para abril esperamos que la inflación baje hasta el 2,5%, en parte por los menores aumentos estacionales, y consideró que "la suba del dólar libre siempre puede repercutir sobre la inflación".
Claudio Caprarulo, director de Analytica, precisó que "por el momento mantenemos una proyección de 2,5% para abril, similar a la de marzo".
El economista Federico Glustein estimó que la inflación en abril rondaría "entre 2,4 y 2,5% pero si se cambia de esquema cambiario, podría presionar a un alza y pasar el 3%, dependerá de cuales sean las modificaciones".