Se trata de un medicamento de emergencia cuya administración se recomienda no más de dos al año. Farmacias locales detectaron que hay personas que la compran hasta tres veces en la misma semana.
Crece consumo de la "pastilla del día después" en Santiago, pero hay un riesgo poco conocido Crece consumo de la "pastilla del día después" en Santiago, pero hay un riesgo poco conocido
La liberación de la venta de medicamentos, a través de una resolución del gobierno nacional en 2023, permite que se muchos puedan ser adquiridos sin receta de un profesional y desde las góndolas de las farmacias, e incluso de supermercados, no deja de preocupar a la comunidad médica por los potenciales riesgos del consumo de remedios sin el debido control.
Uno de los casos específicos es el de la llamada "pastilla del día después", cuyo consumo es recomendado como una emergencia y en dosis medidas.
También te puede interesar:
"La pastilla del día después solo se debe usar como emergencia no más de dos veces al año", enfatizó la médica ginecóloga y especialista mastóloga, Dra. Gabriela Jorge, marcando claramente que su consumo frecuente conlleva riesgos para la salud de la mujer.
Alta demanda
La demanda inusual de la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), cuya denominación popular es "pastilla del día después", salió a la luz en cadenas de farmacias que cuentan con aplicaciones especiales para sus clientes, donde pudieron comprobar que una misma persona compró este medicamento en varias ocasiones en pocos días.
"La demanda de la pastilla es alta, todos los días tenemos chicas que vienen y la compran. Nosotros no llevamos control del nombre de los clientes, pero si hemos reconocido a chicas que compraron más de una vez en pocos días", reveló la empleada de una farmacia céntrica consultada por EL LIBERAL.
En otro de los locales comentaron que "como el remedio es de venta libre, no se les pide receta", y que "son muy pocas las que piden alguna indicación sobre cómo deben tomarla, por lo general ya vienen informadas".
Especialistas de la Asociación Médica de Anticoncepción, explican que "la pastilla no se llama 'del día después' sino 'de emergencia' porque precisamente es eso, una anticoncepción de emergencia, un plan B para cuando falló el método utilizado, o bien cuando no se utilice bien un método anticonceptivo (se haya olvidado alguna toma de la píldora), cuando no se utilicen métodos anticonceptivo por ejemplo en casos de violación o en casos de duda ante la rotura del preservativo".
Consecuencias
Sobre los riesgos del consumo desmedido de esta pastilla, la doctora Jorge, puntualizó que "por la alta dosis hormonal tiene los efectos negativos propios de los métodos hormonales aumentados".
Los especialistas apuntan que usar la pastilla de emergencia de forma frecuente podría generar alteraciones en la menstruación, demorar el período menstrual hasta una semana más.
"Si no se tiene el período en un plazo de tres a cuatro semanas de haber tomado la pastilla del día después, se debe hacer una prueba de embarazo y consultar al médico. Si hay sangrado o manchado que dura más de una semana o si dolor intenso en la parte inferior del abdomen de tres a cinco semanas después de haber tomado la pastilla, son datos de alarma y se debe consultar al médico de forma inmediata", aconsejan.
La efectividad de este remedio de emergencia
Las entidades profesionales advierten que los medicamentos de emergencia son una opción eficaz para prevenir un embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Su efectividad es del 90% si se utiliza antes de que hayan transcurrido 24 horas de la relación sexual de riesgo y del 75% hasta las 72 horas.
Los efectos secundarios de la píldora del día después suelen durar solo unos días y pueden incluir los siguientes:
* Náuseas o vómitos.
* Mareos.
* Fatiga.
* Dolor de cabeza.
* Sensibilidad en las mamas.
* Sangrado entre períodos menstruales o sangrado más abundante.
* Dolor o calambres en la parte baja del abdomen.