El Ferroviario se prepara para enfrentar a Liga de Quito, en un partido que simboliza la increíble remontada de un club que soñó con la gloria y ahora la vive.
El renacer de Central Córdoba: un viaje de superación hacia la Copa Libertadores El renacer de Central Córdoba: un viaje de superación hacia la Copa Libertadores
A finales de 2000, Central Córdoba tocó fondo debido a una grave crisis económica que, junto con una drástica quita de puntos, lo relegó a la Primera B de la Liga Santiagueña. Hoy, 25 años después y con una Copa Argentina en su vitrina, el equipo jugará su primer partido de Copa Libertadores frente a Liga de Quito en el estadio Madre de Ciudades. ¿Cómo logró una remontada tan rápida?
El inicio del nuevo milenio fue complicado para el Ferroviario. En el Torneo Argentino B, se encontraba en la mitad de la tabla, pero una grave crisis financiera desembocó en un descenso administrativo a la segunda división del campeonato provincial. Esta situación también llevó a que el club fuera intervenido por agentes externos.
También te puede interesar:
Como suele ocurrir en tiempos difíciles, fueron los hinchas quienes salvaron al equipo. Llenaron las tribunas del estadio Alfredo Terrera en los partidos de local, mientras que, en los de visitante, una multitud siguió a los jugadores. Con ese respaldo incondicional, el equipo realizó una campaña histórica y logró regresar a la primera división de la provincia.
En 2004, el Consejo Federal de Fútbol invitó a los clubes con historia y convocatoria que jugaban en ligas regionales a sumarse al Torneo Argentino B. Así, Central Córdoba, tras cuatro años de sufrimiento, volvió a participar en un torneo organizado por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
En 2007 estuvo a punto de ascender al Argentino A, pero perdió en la final de la Zona Norte contra Boca Unidos de Corrientes y en la liguilla de promoción frente a Talleres de Perico. Sin embargo, esa temporada mostró el camino, ya que al año siguiente, el equipo logró el ascenso tras vencer con autoridad a Luján de Cuyo en la promoción.
En 2014, Central Córdoba alcanzó el tan esperado regreso a la B Nacional de manera épica. Durante todo el torneo, persiguió a Unión Aconquija de Catamarca, el principal candidato al ascenso, y finalmente logró alcanzarlo en la cima de la tabla, forzando un desempate. En ese partido, los santiagueños se impusieron 3-2 en el alargue, con un gol agónico de Carlos Herrera a los 118 minutos. Ese tanto fue uno de los más festejados en la historia reciente del club, ya que les permitió regresar a la Primera Nacional después de 22 años.
Sin embargo, una floja campaña en 2016/17 los devolvió al Argentino A, pero con la llegada de César Coleoni, quien había asumido meses antes del descenso, la situación cambió. Con su conducción, Central Córdoba regresó a la B Nacional con gran autoridad.
Con la base de esa temporada, sumado a la incorporación de jugadores clave como Javier Rossi, Maximiliano Cavallotti y Nahuel Luján, el equipo vivió una campaña soñada. Llegaron a la final por el ascenso a la Primera División, donde se enfrentaron a Sarmiento de Junín, que había caído en dos ocasiones ante San Martín de Tucumán y Arsenal. En esta tercera oportunidad, el Verde no pudo con el Ferroviario, que ganó por penales y consiguió su regreso a la máxima categoría del fútbol argentino luego de 48 años.
El cuento de hadas continuó en 2019, cuando Central Córdoba alcanzó la final de la Copa Argentina. Superaron a equipos como Nueva Chicago, All Boys, Villa Mitre, Estudiantes y Lanús. En la final se enfrentaron a River, que los goleó 3-0 con tantos de Ignacio Scocco, Ignacio Fernández y Julián Álvarez, dándoles un golpe de realidad.
Desde entonces, el equipo ha mantenido un rendimiento irregular, coqueteando con el descenso en varias ocasiones. Sin embargo, llegó Omar De Felippe, quien, con su estilo sencillo pero efectivo, logró enderezar el rumbo. Central Córdoba comenzó a sumar puntos en el campeonato y avanzó con paso firme en la Copa Argentina, eliminando a Quilmes, Estudiantes, Newell's, Temperley y Huracán. En la final, se enfrentaron a Vélez, el mejor equipo del año, y sorprendieron al mundo al ganar 1-0 con un golazo de Matías Godoy en el estadio de Unión.
(Uno de los trapos más grandes que tiene la hinchada Ferroviaria)
Un caso similar en el fútbol argentino fue el de Patronato, un club tradicionalmente de las divisiones inferiores que ascendió por primera vez en 2016. Seis años después, y tras descender a la Primera Nacional, el equipo se consagró campeón de la Copa Argentina y consiguió un boleto a la Copa Libertadores. En la competición internacional, terminó tercero en su grupo, que compartió con Olimpia, Atlético Nacional y Melgar, y llegó a disputar los playoffs de la Copa Sudamericana, cayendo ante Botafogo en una destacada participación.
Central Córdoba se ha consolidado como el principal exponente del fútbol santiagueño, que ha crecido enormemente en los últimos años. Además del estadio Madre de Ciudades, uno de los mejores del país, que ha sido sede de finales y partidos de la Selección Argentina, la provincia cuenta con otros dos equipos en la Primera Nacional: Mitre y Güemes. Además, Sarmiento de La Banda estuvo a punto de ascender en 2024, pero cayó en una dramática definición por penales ante Central Norte de Salta, señala el portal de TyCSports.
Este 3 de abril de 2025 quedará grabado en la historia de Central Córdoba y de Santiago del Estero. El equipo recibirá a Liga de Quito por la primera fecha del Grupo C de la Copa Libertadores. Este ya es un hito por sí solo, pero también tendrán la oportunidad de visitar el mítico Maracaná, ya que comparten grupo con Flamengo. El otro rival será Deportivo Táchira, competidor directo por un lugar en la próxima Copa Sudamericana. A partir de las 19, el Madre de Ciudades se vestirá de gala para albergar un partido que quedará registrado en los libros de historia.