Recientemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, había destacado la importancia de obtener un porcentaje elevado en el primer desembolso.
El FMI confirmó la solicitud de Argentina para un desembolso inicial de 8.000 millones de dólares El FMI confirmó la solicitud de Argentina para un desembolso inicial de 8.000 millones de dólares
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, confirmó que el gobierno argentino ha solicitado un primer desembolso del 40% del programa acordado, lo que equivaldría a aproximadamente 20.000 millones de dólares. "Es una solicitud razonable", afirmó Georgieva y precisó que el anuncio del acuerdo se realizaría entre el 21 y el 26 de abril.
El FMI avaló que un desembolso inicial de 8.000 millones de dólares es "razonable". "Es una solicitud justa, ya que se lo han ganado debido a su desempeño", comentó Georgieva en una entrevista con Reuters, haciendo referencia a las medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Si se concreta este primer desembolso del 40%, en el marco de un acuerdo de 20.000 millones de dólares, el país recibiría unos 8.000 millones de dólares que fortalecerían las reservas del Banco Central, señala el portal de El Profesional.
También te puede interesar:
Asimismo, Georgieva expresó su expectativa de que las negociaciones con Argentina se finalicen antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, previstas entre el 21 y el 26 de abril.
Recientemente, el ministro de Economía, Luis Caputo, había destacado la importancia de obtener un porcentaje elevado en el primer desembolso. "La forma en que se desembolsa el paquete es parte de una negociación que está por concluir. La primera cuota es crucial porque el BCRA está muy descapitalizado. Es cierto que no es común que el FMI realice un desembolso inicial tan alto, ya que usualmente se limita al 20 o 30%, y excepcionalmente al 40%".
Uno de los argumentos de Caputo para solicitar un primer desembolso del 40% es que, en 2024, el gobierno superó las expectativas de ajuste, lo que justifica una mayor inyección de fondos. "Si superamos las expectativas, es lógico que recibamos un paquete de fondos mayor", afirmó el ministro ante los técnicos del FMI.
Impacto en las reservas del Banco Central
Según un informe de la consultora Profit, si el FMI desembolsara 8.000 millones de dólares en la primera entrega, las reservas brutas del Banco Central ascenderían a unos 33.700 millones de dólares. A esto se sumarían otros 4.000 millones de dólares provenientes de organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial, lo que elevaría las reservas totales a 37.700 millones de dólares.
Desde 2000, en el 59% de los 311 acuerdos firmados por el FMI, el primer desembolso nunca superó el 20% del total, lo que en el caso argentino no habría excedido los 4.000 millones de dólares. Además, en el 92% de los casos, la primera transferencia no superó el 50% del programa, y para Argentina, el límite habría sido de 10.000 millones de dólares.
Las exigencias del FMI a Luis Caputo
De acuerdo con las declaraciones de Georgieva, Argentina podría recibir hasta 8.000 millones de dólares hacia finales de abril, lo cual, según el gobierno, sería suficiente para disipar las especulaciones del mercado sobre un posible aumento del tipo de cambio.
Sin embargo, para obtener estos fondos, el país deberá cumplir con metas estrictas, particularmente en lo que respecta a la acumulación de reservas, un objetivo clave que el FMI monitorea de cerca. Esta variable fue la única que Argentina no cumplió en el acuerdo anterior, lo que llevó al FMI a otorgar un perdón.
La salida de divisas y el déficit en la balanza de pagos han sido problemas recurrentes para las cuentas del país. Ahora, el FMI solicita que el Banco Central acumule 5.000 millones de dólares en reservas durante el primer trimestre del acuerdo.
Una de las medidas para lograrlo sería ajustar el tipo de cambio mediante bandas de flotación, con un techo de 1.300 pesos. Fuera de ese rango, el Banco Central intervendría en el mercado. Además, el gobierno está obligado a eliminar gradualmente el "dólar blend" y el "crawling peg". Otra exigencia del FMI es reducir la intervención del Banco Central en el mercado cambiario.
Caputo intentó minimizar este tema en una entrevista reciente, buscando calmar a los mercados. Incluso negó que el gobierno esté interviniendo para controlar el precio del dólar, alegando que hay más importaciones que exportaciones. Además, apuntó contra algunos sectores políticos y empresariales que, según él, estarían fomentando una devaluación.
"Las reservas que se pierden hoy se van a recuperar en los próximos días", garantizó Caputo, quien sigue enfrentando escepticismo por parte del mercado. A esta altura, muchos operadores creen que solo un acuerdo formal con el FMI y el cese de las intervenciones del Banco Central podrían acabar con las especulaciones.