Como primordial acompañamos a los padres que tiene diagnóstico reciente, algo que no tuvimos los que hoy tenemos hijos mayores con autismo.
"La inclusión es muy importante; necesitamos difundir y visibilizar de qué se trata el autismo" "La inclusión es muy importante; necesitamos difundir y visibilizar de qué se trata el autismo"
En el año 2007, la Organización de Naciones Unidas designó al 2 de abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.
El objetivo de este día es generar acciones que motiven a reflexionar sobre el autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. La invitación es también a trabajar para la inclusión social de todos los niños, niñas y adolescentes con algún Trastorno del Espectro Autista.
También te puede interesar:
En esta provincia, la asociación Santiago Azul TEA trabaja incansablemente por estos objetivos y en ese marco es que para estos días se organizaron diversas actividades de difusión y concientización destinadas a la comunidad.
"La inclusión es muy importante. Santiago Azul TEA se creó para difundir, visibilizar de qué se trata el autismo. Como primordial acompañamos a los padres que tienen diagnóstico reciente, algo que no tuvimos los que hoy tenemos hijos mayores con autismo".
"A nosotros nos tiraban la noticia, ese balde de agua helada, sin explicar demasiado, sin decirnos todo lo que representaba. Y al darnos con que la sociedad no estaba preparada y no estaba informada lo suficiente, es que empezamos a trabajar en esto, en la inclusión, una inclusión que molesta muchísimo, que no se logra todavía y que nos falta muchos años de trabajo. Vemos que falta mucho trabajo en las escuelas, en la parte recreativa, en los talleres, en la sociedad misma", analizó Patricia Zírpolo, presidenta de Santiago Azul TEA, en diálogo con EL LIBERAL.
Las campañas de concientización son las vías más palpables para llegar al objetivo de Santiago Azul TEA, que tiene que ver con dar a conocer el autismo con la sociedad.
"Necesitamos hacer campañas de concientización, pero cerca, en mi barrio, en mi manzana, en mi familia, para que todo vaya creciendo. Necesitamos seguir avanzando en la concientización y para ello se necesita de todos, que la comunidad se una a las campañas, charlas y encuentros de visibilización", sostuvo Zírpolo.
Y agregó asimismo: "Este año, además de charlas, conversar entre las familias, vamos a brindar talleres para padres y los niños. Nosotros pensamos también que estos talleres, por ejemplo lo de Macramé, se dictan pensando en que pueden convertirse en una salida laboral, ya que muchas veces las mamás tienen que dejar de trabajar por el tiempo que demandan los niños. Entonces ofrecemos estas oportunidades también".
Acto
"Abril es un mes de intensificación de la concientización, sin embargo, nuestro trabajo es todo el año", resaltó la titular de Santiago Azul TEA.
Por ello, este 2 de abril, a las 18, habrá un acto en la explanada del Fórum Santiago del Estero, por décimo segundo año consecutivo, organizado por Santiago Azul TEA y VAY, con el apoyo de la Dirección de Discapacidad.
Los chicos y las familias comprometidas serán las protagonistas de esta jornada, por lo que invitan a acompañar a toda la comunidad santiagueña.
La prevalencia de los trastornos es del 1%
Se estima que la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista es del 1%. Es cinco veces más frecuente en varones que en niñas y aparece por igual en todas las clases sociales, culturas y razas.
En general, las manifestaciones clínicas son tempranas y van haciéndose evidentes a medida que el niño se desarrolla.
De qué se trata
Es una condición que afecta el desarrollo de niños en las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta. Los síntomas pueden ser evidentes antes de los 18 meses. La presencia de los signos de alarma no indica que ese niño tiene autismo, sino que está necesitando una orientación en su desarrollo.
Un trabajo de todos: hay maneras de contribuir en la detección temprana y la orientación familiar oportuna
Todos podemos colaborar con la detección temprana y la orientación familiar oportuna. La difusión de los signos precoces en la comunidad también puede ayudar.
Algunos de esos puntos son:*No expresa alegría a partir de los 6 meses.
*No comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales de manera reiterada a partir de los 9 meses.
*Aún no balbucea a los 12 meses.
*No hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano a los 12 meses.
*No dice ninguna palabra a los 16 meses.
*No formula frases de dos palabras con intención comunicativa (sin imitar o repetir) a los 24 meses.
*Cualquier pérdida del habla, balbuceo o habilidades sociales a cualquier edad.
Detalle
En todo el mundo, monumentos y edificios emblemáticos se iluminarán de azul como símbolo de este día.
El Azul ha sido elegido como el color del Autismo en todo el mundo.
A lo largo de su historia, la Sociedad Argentina de Pediatría ha promovido los derechos y la salud de todos los niños con discapacidades siguiendo la Convención de los Derechos para las Personas con Discapacidades y reafirmando los Derechos Universales para todos los niños.