La brecha financiera entre los distintos tipos de cambio se amplió al 20%. Las reservas retrocedieron un nuevo escalón.
El blue no retrocedió, subió el riesgo país, cayeron acciones y bonos y el BCRA vendió reservas El blue no retrocedió, subió el riesgo país, cayeron acciones y bonos y el BCRA vendió reservas
El dólar blue se vendió ayer, sin cambios, a $1.300 en las cuevas del microcentro porteño, mientras en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1.306, mientras que el dólar MEP operó en $1.303.
En el segmento mayorista, el dólar subió $1 hasta los $1.073,50 por unidad. El minorista -sin impuestos- cerró a $1.044,24 para la compra y a $1.103,52 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete finalizó a $1.053 para la compra y a $1.093 para la venta.
También te puede interesar:
El dólar, tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.420,90.
Los contratos de dólar futuro volvieron al sendero alcista. Salvo marzo, los contratos anotaron subas generalizadas. Las expectativas de mayor volatilidad se reflejaron en aumentos implícitos del 5% para abril y del 3,3% para mayo y a noviembre, se ubicó en $1.399 (+7%).
A su vez, cayeron el Merval, los ADRs argentinos en Nueva York y los bonos, lo que se reflejó en una suba del riesgo país.
Los analistas señalaron que todavía hay incertidumbre respecto al esquema cambiario, impactando en la liquidación de exportadores y en la demanda de divisas por parte de los importadores. Esta situación llevó a una caída en las reservas internacionales y a un ensanchamiento de la brecha cambiaria en el orden del 20%, reflejando la cautela de los inversores frente a un panorama aún incierto.
La brecha financiera entre los distintos tipos de cambio se amplió al 20%, mientras que las tasas de interés de las letras en pesos registraron subas importantes. En el mercado de futuros, las expectativas de mayor volatilidad se reflejaron en aumentos implícitos del 5% para abril y del 3,3% para mayo, lo que indica que los inversores anticipan movimientos más bruscos en el tipo de cambio en los próximos meses.
Más venta
El Banco Central aceleró ayer fuerte el ritmo vendedor al registrar un saldo neto negativo de u$s 192 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. La abultada venta de este viernes fue producto de mayor demanda de importaciones y poca liquidación del agro. El stock de reservas brutas cayó a menos de U$S 26 mil millones.
Así, la entidad monetaria acumuló en la semana ventas netas por u$s 433 millones en medio de un escenario de tensión cambiaria por la incertidumbre sobre el futuro esquema cambiario en el marco de un acuerdo con el FMI. Desde que retomó la racha vendedora, acumula un rojo de u$s 1.637 millones.
Los analistas de Eco Go advirtieron que esta tendencia al cierre de semana pone en riesgo la capacidad del BCRA para sostener el actual esquema cambiario sin un respaldo adicional de financiamiento externo.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s 586,896 millones, frente a los u$s 470,643 millones del jueves. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s 1.072 millones, un poco menos que los u$s 1.096 millones de la rueda anterior
"La demanda por cobertura volvió a mostrarse muy activa en las operaciones, absorbiendo con fluidez los ingresos desde el exterior. El faltante de oferta fue suplido por el BCRA con ventas", relató. Dijo que "la inminencia del fin de mes y la persistencia de factores que alimentaron la demanda de divisas exigieron otra vez la intervención del BCRA".
Las reservas, en retroceso
El stock de reservas brutas tuvo ayer una caída diaria de u$s 447 millones al alcanzar en un monto de u$s 25.775 millones. Es el menor volumen desde el 30 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s 25.105 millones. De esta manera, el stock de reservas brutas acumula en lo que va marzo una pérdida de u$s 2.342 millones, y suma durante el año un descenso de u$s3.837 millones.
En este contexto, Caputo aseguró que las reservas brutas subirán a u$s 50.000 millones, en base al anuncio del monto por u$s 20.000 millones del acuerdo con el FMI y los fondos que se están negociando con otros organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial.
A su vez, la consultora Outlier estimó que "las reservas netas más depósitos del gobierno son negativas en más de u$s 8.000 millones, que implica un deterioro de más de u$s 3.000 millones en lo que va de 2025"
Mercados financieros, en rojo
El índice Merval retrocedió un 1,4%, con inversores en una postura cautelosa mientras aguardan más detalles sobre el acuerdo que la administración de Javier Milei está terminando de cerrar con el FMI.
En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también finalizaron con signo negativo de hasta un 6%, impactadas por la incertidumbre en torno al acuerdo con el organismo multilateral.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares dejaron una tendencia adversa. El riesgo país se ubica en torno a los 797 puntos básicos y avanzó un 5% sobre el cierre de la semana.