El anuncio del crédito por U$S 20 mil M. no fue suficiente para hacer retroceder al blue. Cayeron acciones. Tensión cambiaria.
Pese a los anuncios de Caputo, el blue bajó solo $10 y cayeron acciones Pese a los anuncios de Caputo, el blue bajó solo $10 y cayeron acciones
El dólar blue se vendió ayer con una baja de diez pesos, a $1.300 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.299 (-0,1%), mientras que el dólar MEP operó en $1.292 (-0,3%).
El Banco Central (BCRA) debió volver a vender dólares ante la demanda, a pesar que el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó llevar tranquilidad al anunciar que el FMI prestará unos U$S 20.000 millones. Caputo hizo el anuncio antes de la apertura de los mercados y si bien brindó el monto del acuerdo con el Fondo, no dio mayores detalles con respecto de las condiciones que guarda ese nuevo entendimiento.
La autoridad monetaria vendió US$ 84 millones. Por novena jornada consecutiva, el BCRA debió desprenderse de dólares por la alta demanda en el mercado cambiario. Ya vendió U$S 1.445 millones. En ese marco, las reservas brutas internacionales cayeron U$S 24 millones, a U$S 26.222 millones, el nivel más bajo desde enero de 2024.
El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.043,36 para la compra y a $1.102,76 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete operó a $1.091,75.
En el segmento mayorista, el dólar se ofreció $1.069,25/$1.072,25 por unidad. Este tipo de cambio acumula una suba de $0,75 en lo que va de la semana, por debajo de los $3 de la semana anterior.
Los contratos de dólar futuro operaron con mucha volatilidad.
Acciones y bonos
En tanto, el índice Merval perdió tracción y retrocedió un 1,1%. Entre las acciones de peor desempeño dentro del panel líder se destacan Grupo Supervielle (-3,8%), Edenor (-3,7%), Banco Macro (-3,5%), BBVA (-2,6%) y Grupo Financiero Galicia (-2,3%). En línea con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street exhibieron resultados adversos. Entre las principales caídas sobresalieron Banco Supervielle (-3,4%), Banco Macro (-3,2%), Edenor (-2,5%), Grupo Financiero Galicia (-2,3%) y BBVA (-2,2%).
En renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de subas, con avances de hasta 1,5%, liderados por el Global 46, seguido por el Global 30, que ganó 0,5%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER registraron leves bajas de hasta 0,1%, con el TX26 encabezando las pérdidas. El riesgo país se ubica en torno a los 759 puntos básicos.
Economistas señalan que faltan precisiones sobre un tema clave como el tipo de cambio
"Para ser el anuncio de ingreso de u$s20.000 millones, el mercado lo tomó con una reacción bastante leve", analizó el economista Christian Buteler.
"Creo que ha sido un error generar tantas expectativas acerca del Fondo, sobre todo si la negociación se iba a demorar tanto. Hace rato que lo único que puede calmar al mercado son las definiciones concretas, ya no más los anuncios", apuntó.
"El mercado reaccionó de forma mixta al anuncio de Caputo. Principalmente, los inversores esperan que se aclare el panorama acerca de cual será el nuevo esquema cambiario, sumado a que si bien saben cuanto es el monto que llegará, todavía no se sabe la disponibilidad de los recursos, en cuánto y cuándo será el plazo de ingreso", observó el economista Federico Glustein
Marí :"Un poco de certidumbre"
Para Eugenio Mari, economista de la Fundación Libertad y Progreso, "el acuerdo con el FMI es claramente de las cuestiones más importantes en términos económico financieros para este año teniendo en cuenta que empezaría a destrabar una de las reformas que todavía está pendiente que es ir hacia un régimen cambiario monetario de un país normal, esto es tener un mercado único de cambios, y acelerar la eliminación del cepo cambiario".
Destacó que "el anuncio de Caputo empieza a poner un poco de certidumbre sobre qué incluiría el acuerdo, en particular, porque se habló del monto y eso también empieza a ayudar a pensar cuánto o qué tan rápido se podrá terminar de sanear al BCRA y eso es justamente la condición para poder salir a un régimen cambiario ordenado y sin cepo".
Añadió sobre las condiciones del acuerdo, que "el cronograma de desembolsos, se irá conociendo en las semanas, aún faltan pasos institucionales, el staff técnico le presenta el acuerdo al directorio del FMI, luego se consigue la aprobación y recién luego vienen los desembolsos, esto calculo que ocurrirá en abril".
Puntualizó que "ahí viene la gran pregunta una vez que se hace esto, si se va a una unificación cambiaria y cuál es el nuevo régimen. La Argentina debería apostar por un régimen de flotación que inicialmente puede ser de flotación sucia donde el BCRA intervenga para acotar la volatilidad pero no creo que sea una buena apuesta ir a un régimen de tipo de cambio fijo o de bandas cambiarias que es un cambio fijo con un margen de movimiento".