La producción cuenta la historia de una familia cuya vida se viene abajo cuando Jamie Miller, de 13 años, es detenido por el asesinato de una chica de su escuela. A partir de allí, se disparan varios temas existencialistas.
Los mensajes de la serie de Netflix "Adolescencia": padres, acompañen, guíen y, por favor, sepan escuchar Los mensajes de la serie de Netflix "Adolescencia": padres, acompañen, guíen y, por favor, sepan escuchar
Lo tóxicas que pueden llegar a ser las redes sociales; la violencia, el bullyng, una enorme comunidad de chicos que se comunica con emoticones, la pérdida de autoridad en los colegios, la mentira, la misoginia, la masculinidad, la identidad, la soledad, la muerte, el vínculo de hijos con sus padres y la subcultura de los Incels.
Estos son algunos de los temas que desarrolla, en cuatro capítulos contados en plano secuencia, la serie del momento: "Adolescencia". Esta producción, que se emite por Netflix, cuenta la historia de una familia cuya vida se viene abajo cuando Jamie Miller, de 13 años, es detenido por el asesinato de una chica de su escuela.
También te puede interesar:
EL LIBERAL convocó a la licenciada en Psicología, María del Rosario Sanguedolce para profundizar sobre las temáticas que desarrolla y, sobre todo, los mensajes que deja para loa padres.
-¿De qué nos está hablando "Adolescencia"?
Es una serie interesante y compleja porque nos muestra las características generales de la adolescencia, pero también lo particular, lo propio y cómo lo cultural y lo social atraviesa e influye enormemente en esta etapa vital. Estamos viendo cómo un adolescente, de clase media de Europa, tiene este conflicto bastante particular por, justamente, lo que pasa hoy en día en las redes sociales, con el uso de la tecnología.
Nos interpela sobre lo que hacemos nosotros como sociedad ante el adolescente. La familia que se cuestiona con "qué hemos hecho, qué no hemos hecho, qué nos ha faltado". Interpela a los docentes. Hay profesores que se dirigen de una manera violenta a los adolescentes, otros que lo hacen de manera negligente, que no les ponen un límite, y hay docentes que son burlados.
-¿Qué debemos hacer como padres?
Acompañar, guiar y escuchar. Es importante escuchar al adolescente. Si vemos que nuestro hijo adolescente está todo el día encerrado en la computadora, pero no vemos que tenga una sociabilización activa, no vemos que vuelva contento del colegio, hay que preguntarle si con quién chatea tanto, qué le pasa en el colegio, cuáles son sus amigos. No porque el hijo esté en la casa va a estar bien, a salvo. Hay que acompañar, preguntar y habilitar un espacio de escucha, tolerar lo que el otro quiera decir, que a veces como padre no queremos escuchar porque nos molesta. Mientras el adolescente esté contenido, escuchado y acompañado es muy difícil que pueda tener estos pasajes al acto como sucede en la serie.
-¿Cómo estar cerca para cuidar sin asfixiar?
Por ahí es difícil la medida, hasta dónde aquí y hasta dónde allá. El control excesivo tampoco es bueno porque genera otro efecto, el efecto contrario. En el acompañar yo me refiero con el preguntar, el saber, el tratar de conocer cuáles son los amigos, de saber a dónde van cuando salen, qué han hecho. Preguntar, hay que preguntar porque con la pregunta ya estamos dando un lugar de importancia al otro. Y también hay que poner reglas. Hay que contener porque si no hay un desborde. La serie también muestra que el otro es impredecible.
Rosario: "No podemos echar la culpa al otro"
La profesional santiagueña destacó: "Hay otra cosa importante es que apunta a la responsabilidad del adolescente en esto de hacerse cargo de lo que ha hecho. En un momento, él negaba, hasta al padre le negó. El capítulo con la psicóloga (el tercero) es buenísimo porque ella lo va induciendo y genera en él tanta violencia, tanto enojo porque ya no se puede justificar y termina reconociendo de que es él el que ha hecho".
Rosario añadió: "Inclusive, él era consciente y entendía perfectamente lo que estaba haciendo. Él sabe, hay también intento de manipulación, hay una subjetividad que se va formando con ciertos rasgos de manipulación, de agresión, de violencia. Él entiende perfectamente que lo que ha hecho está mal. Eso también está bueno lo que apunta la serie, no podemos echar la culpa al otro"
Sanguedolce: "Genera debate, interrogantes"
- ¿"Adolescencia" da respuestas o solo pone en la mesa los temas para el debate?
Genera debate, interrogantes y cuestionamientos subjetivos. La fantasía de los padres sobre cómo quieren que sea su hijo, pero se derrumba todo y no hay una explicación Hay un intento de hacer la vida normal, pero la realidad lo vuelve a invadir y ver que hubo algo que los ha destruido.
- ¿Cuáles son los duelos importantes que se evidencian en la serie?
El duelo por el cuerpo. Ya no es el cuerpo del niño. Es el sujeto que está intentando manejar, conocer, controlar un cuerpo que se está preparando para la adultez. El otro duelo es el de los padres de la infancia, el dejar ir a esto padres ideales que creían en la niñez.
"Es muy importante que se abra el diálogo siempre en la familia"
- El verdadero horror que plantea la serie es la incapacidad de entender cómo un niño puede cruzar la línea y asesinar?
Hay muchas interpretaciones ante eso. Recordemos que ya no es un niño, ya es un púber. Dejemos de lado el lugar del niño y ya estamos con un púber donde él tiene ciertas características propias, que tienen que ver con su historia, no por los padres sino por su subjetividad, como su forma de tener baja autoestima, de considerarse dentro de los grupos de los denominados Incels (Una subcultura que se manifiesta como comunidades virtuales de hombres que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y/o relaciones sexuales con mujeres, como sería su deseo)?.
- ¿Cómo interpretas los encierros de los chicos en sus habitaciones frente a la computadora?
Ahí hay algo para cuestionar ¿Por qué mi hijo está todo el día encerrado con la computadora? ¿Con quién interactúa? ¿Cuál es su red social? ¿Cuál es su red de apoyo? Si decimos que en el adolescente es muy importante la socialización ¿por qué él estaba tan inhibido? No digo controlar, pero sí acompañar, preguntar con quién chateas tanto, en qué grupo virtuales estás. La serie muestra todo esto nuevo que por ahí lo adultos nos perdemos, que son los emojis y sus significados.
En ese punto es muy importante que se abra el diálogo siempre en la familia, en la escuela, el poder preguntarle el significado de los emoticones.
- "Todo tiene un significado, papá.", le dice el hijo del policía a su padre que investiga el caso.
Todo tiene un significado. Es responsabilidad del adulto poder comprender este mundo para acompañar y no para sacarlo de ese lugar, no para retarlo sino para acompañarlo, para saber. Justamente, eso es lo más difícil. En la serie te muestra toda una realidad que el adulto no conoce, salvo adultos que estén trabajando con las adolescencias. La mayoría de los adultos no tiene idea de todo esto que ellos sí manejan.
-¿Qué interpretación realizas al ver a un padre pidiéndole perdón a su hijo?
Es el lugar de creer que los padres tienen que ser perfectos. Es esa fantasía de que si hubiese hecho todo el hijo no hubiera hecho eso. No. Hay un acto de decisión del adolescente también. Por más que se le hayan dado todas las herramientas cada uno elige si tomarla o no tomarla. En este caso, hay un hijo que ha decidido cometer un crimen, que no es fácil. Por ahí, es mucho más fácil echarse la culpa como padres y desculpabilizarlo al hijo.