Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

El blue subió a $1.310, acumula 5,8% en marzo y tocó su récord en 7 meses

EFECTO Subió el dólar blue, cayeron las acciones y los bonos de deuda, bajaron las reservas del BCRA

27/03/2025 06:00 Economía
Escuchar:

El blue subió a $1.310, acumula 5,8% en marzo y tocó su récord en 7 meses El blue subió a $1.310, acumula 5,8% en marzo y tocó su récord en 7 meses

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Mientras ayer se renovó la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó a los $1.310, y en todo marzo aumentó cerca de 5,8%, alcanzando su valor récord en 7 meses, los dólares financieros como el MEP y el CCL finalizaron en $1.305 con una brecha en el orden del 20%.

A su vez, el dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.042,56 para la compra y a $1.101,971 para la venta. En el Banco Nación, el billete cerró a $1.091,50. En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin cambios. Los contratos de dólar futuro para julio, cayeron 1%, hasta los $1.207,5.

El dólar tarjeta y el ahorro, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% (Ganancias), cotizó a $1.418,95. El dólar cripto cotizó a $1.316,84.

En el mercado accionario, el Merval cayó un 1,9%. Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 5,3%. En renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con pérdidas generalizadas. El riesgo país, cerró en 769 puntos básicos.

Por otro lado, el Banco Central registró un saldo neto vendedor de u$s48 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda. El stock de reservas brutas cayó a u$s26.246 millones, el nivel más bajo de los últimos 14 meses.

Las causas

Esta escalada del dólar blue que subió ayer $15 respecto del martes, está basada en la incertidumbre que puede resumirse en cinco razones concretas.

Dudas por el acuerdo con el FMI: Aún no hay certezas sobre cuál será el monto final del acuerdo y cuáles serán las condiciones. La incertidumbre se centra en si habrá una exigencia para dejar de lado la actualización cambiario o crawling peg del 1% mensual y pasar a un esquema de flotación entre bandas.

Cuál será el valor del dólar: Si la condición del FMI es abandonar el crawling peg e ir a bandas cambiarias para evitar que se repite la experiencia del 2018 y se dilapiden las reservas del Central en mantener un tipo de cambio ficticio, la pregunta que surge es cuál será el nuevo valor del dólar.

Cuándo se levanta el cepo cambiario: También podría integrar las condiciones del acuerdo. Aunque el mercado apunta a que esto ocurrirá después de las legislativas de octubre, la falta de progresos concretos con el FMI alimenta los rumores de que esto podría ocurrir antes.

El desarme del carry trade: En medio de la tensión, día a día crece la cantidad de inversores que abandonan las operaciones en pesos para apostar al dólar. Esto implica ir desarmando el carry trade, la operatoria basada en invertir en pesos para aprovechar la tasa mientras el dólar está quieto.

Economistas

"El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano", resumió el economista Andrés Méndez de AMF Economía.

"El mercado tiene mucha incertidumbre respecto de los pedidos que pueden venir del FMI. Nosotros pensamos que, a lo máximo que puede acceder el Gobierno, es a una banda de flotación amplia, que después se va ir corrigiendo con la solvencia fiscal y monetaria", dijo a este medio Walter Morales, presidente de Wise.

"Si se pone en duda el ancla cambiaria, se pone en duda el camino"

Para la economista Marina Dal Pogetto, de EcoGo, "el mercado mira cuatros cosas. Lo fiscal, la inflación, la compra de dólares y las encuestas. Por ahora tenías un esquema de política económica que, te guste o no, era claro. El dólar oficial después de la devaluación se movía al 2% por mes y desde febrero al 1%; el gobierno mandaba el 20% de la exportación, que son alrededor de U$S 1.500 millones por mes de oferta en ese mercado y desde junio del año pasado empezó a intervenir adicionalmente. Además, la deuda en pesos se venía refinanciando", comentó.

"Antes se sabía que el Gobierno mantenía el crawling peg del 1% por mes. Lo que aparece es ruido sobre qué implica la negociación con el Fondo. En la apertura de las Legislativas el presidente dijo 'le falta sólo el moño', cuando todavía estás sentado discutiendo las dos cosas con las que no hay acuerdo. Una es el monto y otra es el esquema cambiario", explicó Dal Poggetto.

"Lo que estás viendo es que la Argentina, entre comillas, es rica en dólares. La contracara de eso es que faltan dólares en algún lado. Las cuentas externas se tornaron negativas en términos cambiarios ya en junio, fundamentalmente porque mandabas el 20% de la exportación al contado con liquidación. Ahora, ese desequilibrio de la cuenta corriente cambiaria se financió por la cuenta capital, que estaba originada en el blanqueo", señaló.

"El blanqueo fueron dólares que entraron al sistema. Eso se tradujo en crédito al sector privado. Los privados vendieron los dólares al Banco Central. El central compró los dólares, se los vendió al Tesoro y el Tesoro los usó para pagar la deuda" resumió.

Para la economista, lo que está bien dentro de ese modelo es la monetización. El problema, advirtió, es que se trata de una remonetización sin dólares basada en un ancla. "Ese ancla cambiaria te permite la baja en la inflación y el rebote de la actividad. Si vos ponés en dudas el ancla cambiaria de nuevo, lo que ponés en dudas es el camino", insistió.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy