Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Economía

Balance de la inflación en el primer trimestre y perspectivas para los próximos meses

El índice de precios experimentó aumentos moderados en los primeros meses, mientras se afianzan las proyecciones que prevén una disminución sostenida en lo que resta del año.

Balance de la inflación en el primer trimestre y perspectivas para los próximos meses

Crédito: Fuente: Shutterstock

Balance de la inflación en el primer trimestre y perspectivas para los próximos meses

26/03/2025 16:39 Economía
Escuchar:

Balance de la inflación en el primer trimestre y perspectivas para los próximos meses Balance de la inflación en el primer trimestre y perspectivas para los próximos meses

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Aunque aún no se ha alcanzado el objetivo de una inflación del 2% mensual, una de las metas clave del ministro de Economía, Luis Caputo, el primer trimestre del año concluye con una desaceleración visible de la inflación. Sin embargo, en el lado negativo, esta desaceleración empieza a evidenciar las dificultades de una política económica que pretende reducir aún más la inflación.

Con expectativas de un 2,5% para marzo, lo que representaría una aceleración frente a los índices de enero y febrero, el primer trimestre cerraría con una inflación acumulada cercana al 7,3%. Esta cifra, aunque es una leve reducción en comparación con el 8% registrado en el último trimestre de 2024, sigue siendo un gran avance frente al 51% acumulado en los primeros tres meses del año pasado. Un tema clave hacia adelante será si se podrá romper el techo del 2% mensual y si las negociaciones con el FMI definirán un programa económico que impulse un descenso sostenido de la inflación, aunque de manera difícil y gradual.

También te puede interesar:

Por el momento, los especialistas siguen siendo optimistas, esperando que la inflación baje del 2% en los próximos meses, aunque el camino sigue siendo incierto. En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un 2,2%, marcando una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre, el nivel más bajo desde mediados de 2020, durante la pandemia. En ese mes, las principales alzas se dieron en Restaurantes y Hoteles (5,3%) debido a las vacaciones, y en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%) por los incrementos en los alquileres.

Sin embargo, a partir de ahí, la desaceleración se interrumpió. En febrero, la inflación subió al 2,4%, acumulando un aumento del 66,9% interanual. En los dos primeros meses del año, los precios aumentaron casi un 4,7%. La mayor incidencia en todas las regiones durante febrero fue en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (3,2%), principalmente por el aumento de carnes y sus derivados. No obstante, la categoría con el mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), debido a los incrementos en los alquileres y en las tarifas de gas y electricidad.

Para marzo, las consultoras privadas prevén una inflación similar a la de febrero, o incluso algo mayor. Por ejemplo, el economista Claudio Caprarulo, de Analytica, proyecta un 2,5% de inflación para el mes, señalando aumentos significativos en los precios de verduras debido a las condiciones climáticas y en los precios de la carne, que experimentaron una nueva aceleración a mediados de marzo.

En términos de balance para el primer trimestre de 2024, la economista Rocío Bisang de EcoGo destacó que, a pesar de la aceleración en febrero, en gran parte impulsada por el aumento de las carnes, la tendencia general sigue siendo positiva, con una desaceleración consolidada.

De cara al futuro, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación del 1,9% para abril, con una disminución continua hasta llegar al 1,5% en agosto. Es importante resaltar que por primera vez en el gobierno actual, el REM muestra proyecciones de inflación más altas para los próximos meses.

Bisang anticipó que la tendencia de desaceleración continuará y que la inflación podría incluso caer por debajo del 2% antes de mitad de año, aunque reconoció que esto no está exento de riesgos, dado el contexto de reservas bajas e incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario. Por su parte, Castiglione señaló que aunque esperan una continua caída de la inflación, la principal incógnita es el ritmo de esa reducción. Inicialmente se proyectaba que la inflación comenzaría a bajar del 1% en abril, pero ahora esto podría ocurrir en mayo, debido a la volatilidad financiera que podría tener algún impacto en los precios, aunque no debería afectar significativamente el tipo de cambio, así lo señala el portal de Infobae

Todo dependerá, en gran medida, de lo que ocurra con el acuerdo en curso con el Fondo Monetario Internacional y con el esquema cambiario que se adopte a partir de ese acuerdo. El ministro Caputo, en declaraciones recientes, evitó precisar el futuro del esquema de crawling peg, que ha ayudado a mantener la inflación bajo control, pero las recientes alzas en el dólar paralelo y las especulaciones sobre una posible devaluación tras la firma del acuerdo generan incertidumbre sobre cómo se comportarán los precios en los próximos meses.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy