El productor retiene la soja a pesar de la baja de retenciones, con impacto en el ingreso de divisas El productor retiene la soja a pesar de la baja de retenciones, con impacto en el ingreso de divisas
A pesar de la reducción temporal en las retenciones a la soja, el trigo y el maíz, anunciada el 22 de enero, los productores no aceleraron sus ventas de granos, lo que genera un impacto en el ingreso de divisas al país.
Según el análisis de Pablo Adreani, especialista en mercados agrícolas, varios factores explican esta reticencia.
También te puede interesar:
Previo al anuncio de la baja de retenciones, los mercados operaban por encima del precio de paridad de exportación y la industria aceitera. Esto provocó que el beneficio de la reducción impositiva no se tradujera en una mejora significativa en los precios.
"Estamos ante un mercado de demanda, donde exportadores, molinos y aceiteras mejoran los precios de compra para atraer a los productores. Sin embargo, del lado de los productores no existe una necesidad imperiosa de vender, salvo para cumplir compromisos previos", explica Adreani.
Entre el 22 de enero y el 12 de febrero, los productores vendieron 11.000 toneladas de soja a la exportación y 943.000 toneladas a la industria aceitera. Sin embargo, estas ventas no se dieron como respuesta a la baja de retenciones, sino por necesidad de liquidez.
Actualmente, los productores aún retienen cerca de 12 millones de toneladas de soja física, que se estima serán vendidas de manera gradual hasta la entrada de la nueva cosecha en mayo de 2025.
Los precios también juegan un rol clave: la soja disponible se negocia a 313 dólares por tonelada, con una prima de 17 dólares sobre la posición abril (296 dólares por tonelada). Este diferencial incentiva la venta de soja almacenada.