Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

LOS CARDENALES ARGENTINOS: 90 AÑOS DE LA VIDA DE LA IGLESIA EN EL PAÍS

Por Eduardo Lazzari.

23/02/2025 06:00 Opinión
Escuchar:

LOS CARDENALES ARGENTINOS: 90 AÑOS DE LA VIDA DE LA IGLESIA EN EL PAÍS LOS CARDENALES ARGENTINOS: 90 AÑOS DE LA VIDA DE LA IGLESIA EN EL PAÍS

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

La Iglesia Católica de la Argentina tiene hoy, por vez primera y probablemente constituya una situación única en la historia, ocho cardenales vivientes y el papa Francisco, que también fuera cardenal hasta su elección como Sumo Pontífice. De los ocho purpurados, cuatro son electores en caso de un futuro cónclave y los otros cuatro han excedidos los ochenta años. A su vez, cinco son pertenecientes al clero secular, es decir que han sido ordenados por obispos para ejercer su ministerio en diócesis; ylos otros son pertenecientes a una orden religiosa, a la que dejaron de pertenecer tres al ser consagrados obispos.

 La prudencia del historiador exige el paso del tiempo para hacer su tarea, que es el análisis científico del pasado, por lo que quien escribe este artículo pide la licencia de hacer simplemente un racconto de la biografía de estos nueve hombres que constituyen una gloria para el país, a los que debemos valorar. Muchas veces la tendencia narcisista de los argentinos nos impide disfrutar de los hombres y las mujeres con la que nuestra tierra es bendecida desde los tiempos de la fundación del país. 

También te puede interesar:

Espero que estas palabras sean bien recibidas por los lectores.

Jorge Mario Bergoglio

 El papa Francisco, hijo de un inmigrante italiano, Mario José Francisco, y una porteña, Regina Sívori, nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores de la capital argentina. A los 22 años ingresó como postulante a la Compañía de Jesús. Su título de técnico químico lo habilitó para aspirar al sacerdocio, siendo ordenado por el arzobispo de Córdoba Ramón Castellano el 13 de diciembre de 1969 haciendo sus votos perpetuos jesuitas el 22 de abril de 1973. En ese tiempo fue elegido provincial de la Compañía en la Argentina. Siempre despuntó su pasión futbolística por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

 Luego de un viaje por Europa se instaló en la casa jesuita de Córdoba, de donde fue llamado al episcopado por la intercesión del cardenal Antonio Quarracino, arzobispo porteño, siendo ordenado obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires el 27 de junio de 1992. Fue vicario general de la entonces arquidiócesis primada hasta ser elevado a arzobispo coadjutor con derecho pleno de sucesión el 3 de junio de 1997. Asumió como arzobispo de Buenos Aires a la muerte de Quarracino el 28 de febrero de 1998. 

Fue creado cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001, junto a Jorge Mejía. Participó del cónclave que eligió a Benedicto XVI en 2005, y los rumores hablaron de una regular cosecha de votos, que cortó pidiendo el sufragio por el alemán Joseph Ratzinger.

Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante 6 años entre 2006 y 2012. Se destacó en la reunión de Aparecida de la Conferencia Episcopal Latinoamericana, siendo el principal redactor del documento final en 2007.

 Presentó su renuncia al arzobispado según las disposiciones canónicas el 17 de diciembre de 2011, pero recién se comprendió la demora del Papa en aceptarla cuando Benedicto XVI renunció el 28 de febrero de 2013 y en el cónclave consecuente el argentino fue elegido el 13 de marzo de ese año, adoptando el nombre de Francisco. Al presente se ha convertido en el 5° obispo de Roma más anciano de la historia, incluyendo a dos renunciantes: Benedicto XVI y Gregorio XII. Sin duda es el argentino más importante desde que existe la Argentina, y a veces da pena que muchos conciudadanos no hayan tomado conciencia de su estatura histórica. Estamos a tiempo.

Estanislao Esteban Karlic

 Este hijo de los croatas Juan y Milka, nació en Oliva, provincia de Córdoba, el 7 de febrero de 1926. Estudió en el colegio nacional de Montserrat e ingresó al seminario metropolitano de Nuestra Señora de Loreto en "La Docta". Fue ordenado presbítero el 8 de diciembre de 1954. El 6 de junio de 1977 fue ordenado obispo titular de Castrum y auxiliar de Córdoba por el cardenal Raúl F. Primatesta, arzobispo de la capital mediterránea. 

El 19 de enero de 1983 fue promovido como arzobispo coadjutor de Paraná y asumió la sede plena al renunciar su antecesor, monseñor Adolfo Tortolo el 1° de abril de 1986. Tuvo un largo ministerio de 17 años y le tocó atravesar varias crisis en el país, sobre todo en 2001 donde se convirtió en uno de los protagonistas del Diálogo Argentino junto al arzobispo Bergoglio. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina entre 1997 y 2003. 

Presentó su renuncia al cumplir 75 años y le fue aceptada por el papa Juan Pablo II el 29 de abril de 2003. Benedicto XVI lo creó cardenal a pesar de su edad, que no le permitía ser elector papal, el 24 de noviembre de 2007, cuando Karlic tenía 81 años. Su título es el de cardenal presbítero de Santa María Virgen de los Dolores en plaza Buenos Aires, la iglesia argentina de Roma que siempre tuvo argentinos como cardenales: Nicolás Fasolino, Raúl Primatesta y el propio Karlic. Hoy a sus 99 años, retirado en 

una pequeña localidad cercana a Paraná, es el segundo purpurado más anciano del mundo entre los 252 cardenales vivientes.

Leonardo Sandri

Este porteño nació en un hogar de inmigrantes italianos formado por Enrico Antonio y Nella Righi el 18 de noviembre de 1943. Realizó sus estudios religiosos entre Buenos Aires y Roma, siendo ordenado presbítero el 2 de diciembre de 1967 y rápidamente se convirtió en secretario del cardenal Juan Carlos Aramburu. En 1974 se incorporó a la Secretaría de Estado como diplomático y es anecdótico que pasara sus vacaciones en la ciudad bonaerense de Miramar, donde quien esto escribe alguna vez ofició como su monaguillo en la parroquia San Andrés. Permítaseme destacar que compartimos la pasión por el Racing Club de Avellaneda.

El 4 de febrero de 1992 fue promovido como asesor del Secretario de Estado, el cardenal Angelo Sodano. Luego de cumplir durante dos décadas como diplomático en las nunciaturas de Madagascar, Mauricio y la Organización de los Estados Americanos, como también administrador de la Casa Pontificia, el 22 de julio de 1997 fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela y promovido como arzobispo titular de Aemona, siendo ordenado por Sodano en la romana Basílica de San Pedro. Asistió a la asunción de Hugo Chávez en 1999 y fue trasladado a México el 1° de marzo de 2000.

 El 16 de septiembre de este último año fue nombrado por el papa Juan Pablo II sustituto de la Secretaría de Estado, es decir el N° 2 del cargo político más importante de la curia romana. En ese oficio tuvo la triste tarea de anunciar al mundo la muerte de Juan Pablo II, de quien se había convertido en su portavoz ante la imposibilidad de hablar del papa polaco. El 9 de junio de 2007 fue promovido como Prefecto (ministro) de la Congregación para las Iglesias Orientales, además de ejercer como miembro de otros institutos vaticanos. Su cargo hizo que el papa Benedicto XVI lo creara cardenal diácono de Santos Blas y Carlos en Catinaria el 24 de noviembre de 2007, en la misma ceremonia de Karlic. Se destacó por su permanente acción en pos de la unidad de las iglesias cristianas y fortaleciendo la lealtad de los ritos orientales con el pontífice romano.

 El papa Francisco lo confirmó en sus cargos al asumir el 16 de marzo de 2013 y el 19 de mayo de 2018 lo elevó a cardenal presbítero, y sorprendió cuando pocos días después lo elevó a cardenal obispo el 28 de junio, uno de los trece purpurados de ese orden.El 24 de junio de 2020 fue nombrado vicedecano del Colegio de Cardenales, lo que hubiera significado que de haberse reunido un cónclave Sandri lo hubiera organizado y presidido. El 21 de noviembre de 2022 se retiró de su cargo como prefecto, pero el papa Francisco, hace pocos días, lo confirmó como vicedecano del Colegio de Cardenales. Por sus tareas diplomáticasha recibido decenas de condecoración de distintos países. 

Mario Aurelio Poli

 El hoy arzobispo emérito de Buenos Aires, cardenal Poli, nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1947. Luego de cursar sus estudios primarios en la escuela pública y los secundarios en un colegio religioso, ingreso a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se licenció en Trabajo Social. Inmediatamente ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires y fue ordenado presbítero por el cardenal Juan Carlos Aramburu el 25 de noviembre de 1978, luego de doctorarse en Teología. Ejerció varios oficios pastorales, entre ellos en el Santuario de San Cayetano, y se dedicó a la historia eclesiástica, convirtiéndose en docente de la materia.

Ocupó varios cargos en la curia porteña, siendo elegido obispo titular de Abbida y auxiliar de Buenos Aires ordenado por el arzobispo Jorge Mario Bergoglio el 20 de abril de 2002. Fue nombrado vicario zonal de San José de Flores y el 24 de junio de 2008 fue trasladado a la diócesis de Santa Rosa, en la provincia de La Pampa. Luego de la elección del papa Francisco, éste nombró a Poli como su propio sucesor en la capital argentina el 28 de marzo de 2013, haciéndose cargo de la sede el 20 de abril. Quince días despuésPolifue nombrado también Ordinario para los Ritos Orientales en la Argentina. 

El 22 de febrero de 2014 fue creado cardenal presbítero en la iglesia de la que fuera titular el Papa: San Roberto Belarmino, templo que hoy luce los escudos heráldicos de estos dos porteños: Bergoglio como Sumo Pontífice y Poli como Cardenal, algo nunca ocurrido hasta hace diez años.Sin duda, Francisco considera a Poli un hombre leal y confiable para cuidar los lugares que él anteriormente custodió. El 26 de mayo de 2023 se retiró de su oficio de arzobispo de Buenos Aires recibiendo al nuevo prelado, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva.

 Si Dios quiere, el próximo domingo culminaremos con el recorrido por la vida de los cardenales argentinos desde estas queridas páginas de EL LIBERAL.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy