No es la primera vez que ocurre este fenómeno. Conocé qué es lo que ocurre.
En la Costa Atlántica, el mar se tiñó de rojo: ¿Cuál es el motivo? En la Costa Atlántica, el mar se tiñó de rojo: ¿Cuál es el motivo?
Desde Mar del Plata hasta Necochea, el mar adoptó un tono rojizo en las últimas horas, un fenómeno que llamó la atención en la costa atlántica argentina.
Algunas playas, como Quequén, quedaron completamente cubiertas por este color. Sin embargo, no es la primera vez que ocurre. ¿Cuál es la causa de este fenómeno?
También te puede interesar:
Este cambio de color no está vinculado con microorganismos tóxicos. Según el Conicet, se trata de un desprendimiento masivo de algas provenientes de aguas profundas, provocado por tormentas o por el envejecimiento natural de las algas.
Los expertos señalaron que este tipo de fenómenos son comunes en las costas argentinas y aclararon que no se trata de una especie invasora. Las algas que se han desprendido son nativas, crecen sobre fondos rocosos y, debido a grandes olas y "mar de fondo", son arrastradas hacia la orilla.
Cada vez que la marea baja, el efecto se hace más evidente, ya que el agua se retira y deja sobre las playas montones de algas, junto con otros restos de vida submarina, como los huevos de caracoles, que son livianos y fácilmente arrastrados por la marea.
En Mar del Plata, el municipio ya ha implementado operativos para eliminar grandes cantidades de estos restos en la zona de Playa Varese, un lugar que, por su forma de bahía, actúa como una trampa para las algas en suspensión.
En Necochea también se están preparando para llevar a cabo tareas similares, ya que no basta con que el mar recupere su nivel para que los desechos desaparezcan.