Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Por qué hacer el examen visual a tu hijo previo al inicio de las clases

Por Dr. Ricardo Passone.

17/02/2025 06:00 Opinión
Escuchar:

Por qué hacer el examen visual a tu hijo previo al inicio de las clases Por qué hacer el examen visual a tu hijo previo al inicio de las clases

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Las semanas previas al comienzo de las clases son de mucho movimiento para los padres y los niños, hay que comprar los útiles escolares, el uniforme y, además, realizar el apto médico requerido por todos los colegios para el ingreso de los niños.

Este chequeo es muy importante, ya que con él se pueden descubrir trastornos de la salud del que los padres quizás no tenían ni idea, ya que la mayoría ni le hacen un examen de salud general a sus hijos.

También te puede interesar:

El sentido de la visión es vital para la autonomía y el desenvolvimiento de cualquier persona. El 80 % de la información que inicialmente obtenemos del entorno y que necesitamos en nuestra cotidianeidad, la adquirimos a través de la visión.

Por lo tanto, la mayoría de las habilidades que poseemos, los conocimientos que adquirimos, e incluso de las actividades que desarrollamos dependen en cierta medida de nuestra capacidad visual.

¿Qué es la visión? Es una función del sistema nervioso que requiere un aprendizaje y entrenamiento para desarrollarse en forma óptima. Los primeros años de vida son críticos en este sentido. Para que el niño desarrolle plenamente sus funciones visuales es necesario que vea bien. Los niños no nacen "viendo": durante los primeros cuatro meses de vida el ojo madura de forma gradual y se desarrollan las vías visuales. En los cinco primeros años de infancia las vías visuales permanecen maleables. Cualquier factor que interfiera en el proceso de aprendizaje visual del cerebro puede provocar una reducción mayor o menor de la agudeza visual. Para un desarrollo visual normal el cerebro debe recibir, de forma simultánea, imágenes igualmente focalizadas y claras de ambos ojos.

¿Cuál es el período crítico para el desarrollo visual? El periodo crítico para el desarrollo visual es el lapso de tiempo postnatal durante el cual la corteza visual continúa siendo lo suficientemente sensible como para adaptarse. Cualquier interferencia u obstáculo en este periodo puede producir anomalías visuales, orgánicas y refractivas. Aproximadamente a los 8 años de edad, el sistema visual está lo suficientemente maduro para resistir a los efectos de estímulos visuales anormales. ¿Cómo se presentan los defectos refractivos? Un niño/a con disminución de la agudeza visual a temprana edad puede no manifestarlo porque no puede comparar una visión normal con una disminuida. Esto puede causar inhibiciones, dificultades en las relaciones sociales y en el proceso de aprendizaje, que son frecuentemente los motivos de consulta. ¿Cómo se previenen los defectos refractivos? Recomendamos realizar un examen de la agudeza visual una vez por año, a partir de los 5 años, este examen debe ser realizado por un médico oftalmólogo.

El test de aptitud visual es fundamental ya que se pueden descubrir problemas de la visión que dificultan el aprendizaje de los chicos, ya que el 80% de lo que aprenden ingresa por los ojos. Muchas veces se cree que el niño tiene problemas de aprendizaje cuando en realidad el problema radica en la visión.

El examen oftalmológico puede descubrir trastornos de la visión como la miopía (ver mal de lejos), astigmatismo o hipermetropía (problemas para ver bien de cerca o lejos), ambliopía (ojo perezoso), o estrabismo (ojo desviado).

¿Guiña mucho los ojos? ¿Se queja de dolores de cabeza? ¿No lee bien para su edad? Hay síntomas que pueden alertarle que su hijo no ve bien y necesita una visita urgente al oftalmólogo.

¿Necesitará anteojos? ¿No se acerca demasiado al libro? ¿Ve del todo bien? Son preguntas que suelen hacerse los padres de niños en edad infantil y de primaria.

Y lo cierto es que esas dudas tienen una justificación porque uno de cada 4 escolares presenta alteraciones visuales, según estudios publicados en las más prestigiosas revistas especializadas.

Entre el 5 y el 20% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene alteraciones visuales como miopía, hipermetropía o estrabismo. La miopía es el problema que más aumenta.

Un 10% de los niños padece ambliopía, más conocido como 'ojo vago', más de la mitad de los padres desconocen este trastorno, por lo que no buscan tratamiento.

Pero, ¿cómo sospechar que nuestro hijo no ve bien y necesita una visita urgente al oftalmólogo?

Los especialistas debemos estar atentos, aunque no hay que olvidar que conviene llevar al niño al oftalmólogo una vez al año para comprobar que no hay ninguna anomalía.

Y siempre es un buen momento para hacerlo y evitar que los problemas visuales puedan afectar el rendimiento escolar que se está iniciando.

Señales de alarma

Los niños no suelen quejarse de que no ven bien, en especial los más pequeños, por eso es importante estar atento a las siguientes señales ya que pueden darnos pistas de que el niño necesita una visita al oftalmólogo:

Si observas que tu hijo evita las tareas relacionadas con la visión de cerca, ya sea leer o hacer los deberes, puede tener problemas de visión. Si evita el deporte u otras actividades de ocio podría tener problemas para ver de lejos.

Los niños no suelen quejarse de que no ven bien.

La lectura da pistas sobre la salud visual del niño. ¿Omite o confunde letras o palabras, usa el dedo para guiarse, adopta una postura forzada o se acerca al libro más de lo normal? Podría necesitar gafas. Un nivel bajo de lectura podría deberse a muchas causas, pero una de ellas también podría ser algún problema visual.

Gestos como fruncir el ceño, guiñar mucho los ojos, inclinar la cabeza como si intentara enfocar bien o girar el cuello para mirar de lejos o de cerca son señales de posibles problemas visuales.

Precauciones con las pantallas

 Al margen de estar pendiente de las señales de alarma, es muy importante la prevención en el ámbito de la pantalla. Y más teniendo en cuenta que muchos niños se han aficionado a ellas y obviamente una mayor exposición a las pantallas.

 - Ajusta los colores del monitor para que sean siempre claros y mates. Configura también los caracteres y el tamaño de la fuente, que no sea muy pequeña, para facilitar la lectura. Deja que sea el niño quien te diga lo que le va mejor.

 - Mantén una imagen estable y sin destellos. Aumenta la velocidad de refresco de la pantalla, que esta se pueda orientar a voluntad para mejorar los ángulos de visión y que permita su regulación en cuanto a brillo y contraste.

 - Procura que la pantalla esté siempre limpia. Lo ideal es estudiar o leer con texto negro sobre fondo blanco.

 - Sitúa la pantalla a una distancia de entre 50 y 60 cm. La parte superior tiene que estar a una altura similar a la de los ojos o un poco más baja.

 - Coloca el ordenador perpendicular a la ventana para que no haya deslumbramientos ni reflejos.

 ¿Cuándo hay que llevar al niño al oftalmólogo?

 Se ha elaborado una guía con consejos para cuidar la salud ocular de los más pequeños y en ella recuerdan cuándo hay que llevar al niño al oftalmólogo.

 A lo largo de la etapa de crecimiento, las visitas obligadas son:

 - En el nacimiento para descartar anomalías congénitas.

 - A los 2 años para un examen ocular completo, aunque no haya sintomatología.

 - De los 2 a los 8 años son necesarias las visitas anuales, aunque la vista esté sana, ya que en esta etapa se desarrolla el aprendizaje visual.

 - A partir de los 8 años se pueden espaciar los controles a dos años hasta llegar a la mayoría de edad.

 - Y ante cualquier señal de alarma que observemos hay que acudir de inmediato al oftalmólogo.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy