Los bonos también ceden.
Wall Street: caen las acciones argentinas y el riesgo país se acerca a los 680 puntos Wall Street: caen las acciones argentinas y el riesgo país se acerca a los 680 puntos
Las acciones argentinas arrancaron este martes con fuertes caídas en Wall Street. Los papeles de empresas locales que cotizan en Estados Unidos, también conocidos como ADR, pierden hasta 7%. Los bancos encabezan las bajas. La tendencia negativa se repite en la Bolsa porteña, que retrocede 5% en pesos y 5,8% en dólares, informó el sitio Todo Noticias.
"El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. El S&P Merval medido al contado con liquidación cae más de 16% desde los máximos de enero", puntualizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
También te puede interesar:
Las acciones argentinas ya habían cerrado en rojo el lunes, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. La decisión afecta a las exportaciones de empresas argentinas como Ternium y Aluar, cuyas acciones caen este martes en el mercado local.
Los bonos, en rojo
Los bonos, en tanto, también muestran números rojos de hasta 3%. El riesgo país, por ahora, se mantiene en los 677 puntos de la jornada previa, pero seguramente ajustará al alza si los títulos de deuda siguen bajando.
La dificultad del riesgo país para perforar los 600 puntos y mantenerse allí -lo logró en enero brevemente- tiene que ver con las dudas de los inversores con respecto a la llegada de fondos frescos por parte del FMI. Pese a las declaraciones de los funcionarios sobre el cierre inminente de un nuevo acuerdo, la falta de detalles genera incertidumbre en el mercado debido a la frágil situación de las reservas.
Sobre estas caídas generalizadas en bonos y acciones, Franco indicó: "Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo cuestiones a monitorear. Destacamos aquí principalmente al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas. Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa".
El dólar, sin saltos
Pese a la mala performance de los bonos y acciones, el dólar paralelo opera con relativa calma. En el mercado financiero, el dólar MEP avanza 0,1% hasta los $1185,58 y el contado con liquidación sube 0,9% hasta los $1193,67.
El dólar blue, en tanto, gana $5 y opera en $1210. La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista llega así a 14,5%.