Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Construyendo confianza en tiempos de desinformación y fake news

Por Facundo Farias.

La importancia de esta prctica comunicacional para el correcto desarrollo y crecimiento de una empresa  https-empresasblogthinkbigcom

La importancia de esta práctica comunicacional para el correcto desarrollo y crecimiento de una empresa. https://empresas.blogthinkbig.com/

11/02/2025 13:33 Opinión
Escuchar:

Construyendo confianza en tiempos de desinformación y fake news Construyendo confianza en tiempos de desinformación y fake news

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Por Facundo Farias para Ámbito.

Vivimos en un mundo donde la desinformación no solo abunda, sino que se propaga a una velocidad alarmante. Los rumores, las noticias falsas y las medias verdades han encontrado un terreno fértil en las redes sociales y plataformas digitales, erosionando la confianza de las personas en las instituciones, las empresas e incluso en las noticias que consumen a diario.

También te puede interesar:

En este contexto, la comunicación corporativa no solo enfrenta un reto, sino también una gran oportunidad: convertirse en un faro de transparencia, credibilidad y confianza.

En 2025 la capacidad de las empresas para construir y mantener relaciones sólidas con sus públicos dependerá, más que nunca, de su habilidad para comunicar con autenticidad y enfrentar los desafíos de la desinformación. La pregunta clave es: ¿cómo pueden las organizaciones proteger su reputación y, al mismo tiempo, convertirse en voces confiables en este escenario?

La desinformación: una amenaza a la confianza

El impacto de la desinformación en las marcas es tangible. Un estudio de Voices y WIN Americas afirma que 5 de cada 10 latinoamericanos afirman encontrarse todos los días con al menos una noticia falsa. Y más alarmante aún, el 26% no cree estar seguro de poder identificar una noticia falsa de una verdadera. Este fenómeno ha generado una crisis de confianza que afecta no solo a los medios de comunicación tradicionales, sino también a empresas de todos los sectores.

Para las marcas, el riesgo de desinformación no siempre proviene de fuentes externas. Muchas veces, el silencio corporativo, la falta de claridad en los mensajes o incluso la omisión de información relevante pueden alimentar percepciones erróneas. Las empresas que no tomen una postura activa en la lucha contra la desinformación corren el riesgo de perder credibilidad ante sus audiencias y sufrir daños irreparables en su reputación.

Comunicación estratégica: de la reacción a la proactividad

En este contexto, los equipos de comunicación corporativa debemos evolucionar. Ya no basta con reaccionar a las crisis; las organizaciones deben anticiparse a los riesgos y adoptar estrategias proactivas que refuercen su posición como fuentes confiables. Aquí, tres principios que son fundamentales:

Transparencia radical: en un entorno de sospecha, la transparencia es el pilar de la confianza. Las marcas deben ser claras, consistentes y proactivas en la entrega de información, incluso cuando esta sea difícil o inconveniente. No se trata solo de comunicar los éxitos, sino también de reconocer errores y compartir los pasos para corregirlos, abrir realmente las puertas. Las audiencias valoran la autenticidad y premian a las marcas que demuestran ser honestas y accesibles.

Educación como estrategia: en la mayoría de los casos, la desinformación prospera porque el público no tiene información suficiente para evaluar los hechos. Las empresas tienen la oportunidad de educar a sus audiencias sobre temas clave relacionados con sus productos, servicios o industria. Ya sea a través de contenido educativo, informes detallados o iniciativas en redes sociales, la comunicación corporativa debe ser una herramienta para empoderar al consumidor.

Velocidad sin perder precisión: en la era de la inmediatez, el tiempo se vuelve crítico. Sin embargo, la rapidez en la respuesta no debe comprometer por nada del mundo la precisión de la información. Una estrategia de comunicación bien diseñada incluye protocolos para actuar rápidamente en caso de crisis, asegurando que los mensajes sean claros, consistentes y basados en hechos verificables.

Redes sociales: aliadas y enemigas

No se puede hablar de desinformación sin mencionar el papel que juegan las redes sociales. Estas plataformas, que han democratizado la comunicación y permitido a las marcas llegar directamente a sus audiencias, también se han convertido en un terreno fértil para la propagación de rumores y noticias falsas. No es nuevo afirmar que son un arma de doble filo.

Por un lado, son poderosas herramientas para transmitir mensajes y construir relaciones directas con los públicos. Por otro, exigen una vigilancia constante y un enfoque estratégico para evitar que las narrativas falsas dominen la conversación. En este contexto, se vuelve clave que las empresas inviertan en la monitorización activa de sus menciones y conversaciones relevantes, de este modo tendrá mayor velocidad de reacción y más información para hacerlo.

Cómo algunas marcas lideran con confianza

Algunas organizaciones ya están dando un paso adelante en esta lucha. Empresas del sector alimenticio, por ejemplo, han adoptado estrategias de comunicación transparentes para educar a los consumidores sobre el origen de sus productos, los procesos de producción y los beneficios de sus prácticas sostenibles. Estas iniciativas no solo combaten la desinformación, sino que también fortalecen el vínculo emocional entre la marca y sus consumidores.

En industrias más complejas, como la farmacéutica, se han comenzado a ver campañas educativas que explican de forma detallada procesos, como el desarrollo de medicamentos o las pruebas clínicas. Esto no solo refuerza la credibilidad, sino que también desactiva medias verdades o mitos populares que podrían dañar la percepción pública.

Construir confianza: un desafío continuo

En última instancia, construir confianza en tiempos de desinformación no es una tarea sencilla ni puntual. Es un desafío continuo que exige compromiso, inversión y, sobre todo, una visión estratégica de la comunicación. Las empresas deben entender que la confianza no se construye con una campaña aislada, sino a través de cada interacción, cada mensaje y cada acción, siendo parte o eslabones de una cadena continua y sólida.

El rol de la comunicación corporativa en 2025 será crucial para definir cuáles marcas logran destacar en un entorno donde la credibilidad es el recurso más escaso y en peligro de extinción. En un mundo lleno de incertidumbre, las empresas que elijan comunicar con honestidad, transparencia y propósito serán las que lideren el camino hacia un futuro más confiable y conectado.

Consultor en comunicación estratégica.

Ver más:
Lo que debes saber
Lo más leído hoy