"Las características de nuestra vegetación, de estructura leñosa y hojas esclerófilas, son las especies arbustivas de inflamabilidad de elevada a muy elevada".
"Esta ola de calor nos pone en riesgo de tener incendios forestales también en la provincia" "Esta ola de calor nos pone en riesgo de tener incendios forestales también en la provincia"
Los devastadores incendios forestales que se registran desde hace tiempo en la Patagonia, y ahora nuevamente en Corrientes, han encendido una alarma también en nuestra provincia, que si bien se encuentra en época de lluvias, se pueden dar eventos de esta naturaleza si no se toman los recaudos necesarios.
La doctora Sandra Josefina Bravo, doctora en Ciencias Biológicas, profesora de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, y estudiosa de la problemática de los incendios forestales en esta parte del país, alertó que "esta ola de calor nos pone en riesgo de tener incendios forestales también en Santiago, sin dudas".
También te puede interesar:
La profesional recordó que "Santiago del Estero está incluida en la región chaqueña semiárida de la Argentina, y la temporada de fuego se extiende desde abril hasta octubre, con pico de actividad en julio, que es la época de mayor sequía, y es cuando los agricultores especialmente usan el fuego para quemar los pastos que se han secado y producir el rebrote tierno de los pastos con la llegada del nuevo período de lluvias en primavera".
"Sin embargo alertó-, las características de nuestra vegetación, de plantas con estructura leñosa, muchas de ellas con hojas esclerófilas, consistentes, son las especies arbustivas de inflamabilidad de elevada a muy elevada. Esto ha sido evaluado y determinado en la Facultad de Ciencias Forestales, y se ha abierto la ventada de época de fuego hasta marzo, porque en presencia de olas de calor como las que estamos experimentando, nuestra vegetación, aun en época de lluvia que atravesamos hasta fines de marzo, pueden producir una desecación drástica de la vegetación en pocas horas y ponerlas disponibles a arder".
Prevención
Frente a esta realidad, la doctora Bravo enfatizó que "esto nos indica que en períodos como los que estamos viviendo desde hace varios días en nuestro país, debemos pensar en ultimar las precauciones en el uso del fuego, y reducirlo en contacto con vegetación nativa, porque pueden producirse escapes, y la vegetación, a pesar de que ha estado varios días de color verde con contenido de humedad, puede ponerse disponible a arder en presencia de días de altísimas temperaturas"-
"Es muy importante que podamos advertir a la población, y sobre todos los peligros. Principalmente, debemos pedirles que rodeen sus viviendas de áreas que estén sin vegetación para que, en caso de producirse un incendio, cualquiera sea su origen, las estén protegidas con áreas que corten el avance del fuego. Desafortunadamente, estamos experimentando hace días la pérdida de viviendas, vidas humanas, afectación de bosques nativos de la Patagonia y ahora también en Corrientes", amplió.
Puntualizó que cualquier quema que se realice en zona rural, "necesita ser ejecutada por personal que esté capacitado para hacerlo, personas que conozcan el manejo del fuego, y que antes de hacer la quema, preparen los terrenos para que no haya escapes de incendios hacia áreas que no se quieren quemar".
También instan a extremar las medidas de prevención en los espacios urbanos
Con estas condiciones climáticas, también pueden darse incendios originados por personas descuidadas que queman basura de modo descontrolado, lo cual puede llegar a generar quemas de proporciones impensadas.
Al respecto, desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago del Estero, pidieron a los vecinos "mayor responsabilidad" al pretender quemar basura u hojas secas "pueden generar un incendio de proporciones, ya que no lo controlan, y por efecto del viento, alguna chispa o una rama encendida llega hacia lugares donde hay otro elemento combustible, y pone en riesgo viviendas".