Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Después de 86 años volvió a ser detectada un ave que se creía perdida para la provincia

COA Kakuy logró registrar más de 120 especies de aves, entre ellas al Tachurí Canela.

10/02/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

Después de 86 años volvió a ser detectada un ave que se creía perdida para la provincia Después de 86 años volvió a ser detectada un ave que se creía perdida para la provincia

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Por Rodolfo E. Domnanovich COA Kakuy* - Especial para EL LIBERAL

Los primeros días de este 2025, Rodolfo E. Domnanovich, Sergio Quinzio y José Navarro, integrantes del Club de Observadores de Aves KAKUY de Santiago del Estero (COA Kakuy), hicieron una expedición a los Bañados del río Dulce en el sureste provincial con el objetivo de hacer un relevamiento de las aves presentes en esta época estival. Llegar hasta la zona es difícil, por lo apartada que se encuentra, el mal estado de los caminos, e incluso por la inexistencia de caminos en la mayor parte de la zona por lo agreste del lugar.

Los bañados del Mishqui Mayu son reservorio de una rica diversidad de especies, que se encuentran mayormente en sus espejos de agua como la Laguna los Porongos, Laguna de Soria o los amplios bañados que temporalmente se forman por la inundación del río Dulce, especialmente en época de lluvia. Es una zona estratégica para la preservación de nuestra avifauna, por ello la provincia tiene a esta zona registrada como "Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita" y ha sido propuesta como Parque Nacional con la idea de continuar la protección, que del lado cordobés se ha logrado, con la creación del Parque Nacional Ansenuza en 2022.

Esta expedición del COA Kakuy a esta desolada zona logró registrar más de 120 especies de aves, entre ellas al Tachurí Canela. El Polystictus pectoralis, tal su nombre científico, es un pequeño pajarito de 8 a 10 cm, con un status de "casi amenazada, que habita zonas de pastizales. La última vez había sido registrado fue en 1939, según el libro "Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina de (Coria, Quiroga, Navarro, Heredia, Torres y Lima, 2021)

Aves Argentinas, la ONG conservacionista más antigua del país con 108 años de vida y entidad a la que pertenece el COA Kakuy, ha categorizado esta amplia zona como "Área Importante para la Conservación de las Aves" junto con el PN Copo, las Sierras de Guasayán, las Salinas Grandes y las Salinas de Ambargasta, los Bañados de Figueroa y los Bañados de Añatuya. 

Así como el Tachurí Canela, encontramos aquí especies residentes todo el año y otras que migran desde otros lugares de nuestro país, de Sudamérica. Algunas, llegan brevemente a esta zona de nuestra provincia para anidar, alimentarse y reponer energías para luego continuar su viaje de 10.000 km hacia o desde el hemisferio norte como el Chorlo Ártico, los Playeritos (Pectoral y Rojizo), el Aguilucho Langostero, el Playerito Canela, y el Gaviotín Pico Grueso entre otros. De allí que los Bañados del Río Dulce conciten la mirada nacional e internacional y se espera que pronto logren la mayor categoría de preservación y que nuestra provincia sume uno de los parques nacionales más grandes del país y así estimular el disfrute de la naturaleza, el desarrollo turístico, social y económico del sureste provincial. 

Humedales que aspiran a ser parque nacional

José Navarro, Sergio Quinzio y Rodolfo Domnanovich, los tres integrantes de COA Kakuy, volvieron extasiados de uno de los lugares de mayor riqueza natural para el avistamiento de aves, de los varios que tiene Santiago del Estero, los bañados del río Dulce, incluyendo las lagunas Los Porongos y de Soria, entre otros cuerpos de agua, que concitan mucho interés por su preservación.

Los integrantes de COA Kakuy explicaron que aspiran a que se dé inicio a un proyecto de Parque Nacional para institucionalizar la trascendencia de su protección, por tratarse grandes humedales que albergan aves locales y migrantes, de gran valor natural, dentro y fuera del país.

Estos bañados son lugar de anide y reproducción o descanso para alimentarse, recuperar fuerzas y continuar viaje continuar viaje entre los hemisferios sur y norte.

El éxtasis de los aficionados al estudio y la difusión de la amplísima riqueza natural santiagueña, se justifica ampliamente por la cantidad y calidad del material recolectado en dicha excursión, que les permitió documentar la variedad de especies que allí pernoctan y el estado del sitio en general.

Otras aves registradas durante la excursión a los Bañados del río Dulce

La provincia tiene a esta zona registrada como "Reserva Provincial de Usos Múltiples Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita" y ha sido  propuesta como  Parque Nacional.

En el corazón de los bañados del río Dulce: un viaje de esperanza y persistencia

Hay momentos en los que la naturaleza parece ponernos a prueba, como si nos desafiara a probar nuestra paciencia, nuestro amor por ella. Los Bañados del Río Dulce son uno de esos lugares mágicos que, a pesar de su belleza, requieren de paciencia y mucho planeamiento para llegar.

A veces, lo que más vale en la vida no llega de inmediato, y el camino hacia lo que realmente deseamos está lleno de desafíos. Pero, si persistimos, si seguimos adelante con el corazón abierto, la recompensa es mucho más grande de lo que imaginamos. En ese momento, al estar finalmente en el corazón de los Bañados del Río Dulce, supimos que cada paso, cada intento, había valido.

Por eso insistimos que no se deje pasar la oportunidad de proteger este lugar y una manera de protegerla es convertirla en un parque nacional.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy