La actividad comercial se expandió un 25,5% interanual, aunque continúa afectada por la baja liquidez y la estacionalidad.
Las ventas minoristas pymes crecieron en enero, aunque no alcanzaron niveles previos a la crisis Las ventas minoristas pymes crecieron en enero, aunque no alcanzaron niveles previos a la crisis
Las ventas minoristas de pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron un incremento del 25,5% interanual en enero, medido a precios constantes, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó una caída del 0,5% respecto a diciembre de 2024.
El informe se basa en el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes, elaborado a partir de una encuesta realizada entre el 1 y el 6 de febrero a 1.212 comercios de todo el país. Si bien el aumento interanual refleja una recuperación del comercio minorista tras un año de bajas pronunciadas, los comercios aún no logran recuperar el nivel de ventas registrado antes de la caída histórica de enero de 2024, cuando el sector había sufrido una disminución del 28,5%.
También te puede interesar:
El estudio revela que los siete rubros analizados presentaron subas interanuales en sus ventas. Entre los sectores con mayor crecimiento se encuentran Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (+33,8%), Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e indumentaria (+27,6%).
En la comparación intermensual desestacionalizada, solo dos rubros mostraron subas: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (+3,9%) y Textil e indumentaria (+3,1%). En contraste, sectores como Ferretería y materiales de construcción (-3,5%) y Farmacia (-3,2%) experimentaron caídas respecto a diciembre.
Durante enero, el sector minorista enfrentó diversos desafíos, entre ellos la estacionalidad, la baja liquidez posterior a las fiestas de fin de año y la competencia de compras en países limítrofes. A pesar de estas dificultades, los empresarios consultados destacaron una mayor estabilidad en los precios y una leve mejora en el poder adquisitivo de los consumidores en comparación con el mismo período del año anterior.
La incertidumbre económica sigue siendo un factor de preocupación para los comerciantes, especialmente por el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el sector mantiene expectativas positivas para los próximos meses, con la expectativa de que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.
Para hacer frente a las dificultades económicas, los comerciantes implementaron diversas estrategias, entre ellas descuentos, promociones bancarias y financiamiento en cuotas. En el rubro de Alimentos y bebidas, algunos locales optaron por diversificar su oferta para atraer más clientes, mientras que en el sector textil e indumentaria las ofertas y liquidaciones ayudaron a sostener las ventas.
Uno de los principales desafíos para los comerciantes sigue siendo la carga impositiva, señalada por el 71,7% de los encuestados como un obstáculo para la rentabilidad. Además, un 49,1% indicó que la falta de ventas es su principal problema, seguido por el alto costo de producción y logística (32,1%).
El 24% de los comerciantes consultados considera que su situación económica mejoró respecto al año pasado, mientras que el 56% la percibe sin cambios y el 20% la evalúa como peor.