Entrevista exclusiva de EL LIBERAL a la prestigiosa psicóloga y escritora chilena.
Pilar Sordo: "Hay que dejar la digitalización y volver a los vínculos cercanos" Pilar Sordo: "Hay que dejar la digitalización y volver a los vínculos cercanos"
Con su estilo cercano y profundo, la psicóloga y escritora chilena, Pilar Sordo, vendrá a nuestro país en abril próximo (en Tucumán estará el 11) para brindar su conferencia "Exponencialmente Consciente", un espacio diseñado para inspirar a las personas a reconectar con lo esencial y transformar sus vidas desde el interior hacia el exterior.
Según se adelantó, se trata de un encuentro transformador para reflexionar sobre la vida, el liderazgo y la conexión humana en un mundo acelerado. En esta nueva propuesta, Pilar invita a los asistentes a reflexionar sobre cómo la conciencia personal y colectiva es clave para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más exigente.
También te puede interesar:
Antes de su arribo al país, Sordo concedió una entrevista exclusiva a EL LIBERAL.
- ¿Qué se propone con "Exponencialmente Consciente", charla que brindará en distintas provincias de Argentina en abril próximo?
Propone la invitación a un viaje. Ese viaje lo que pretende es responder una pregunta que me he estado haciendo mucho dado lo caótico que está el mundo externamente: ¿de qué depende la salud mental de uno? Entonces, es un viaje, es un tránsito de todas las respuestas que me fue dando la gente para llegar a un concepto final que es el que determinaría la salud mental. Esa es la gran pregunta que tiende a responder esta conferencia, que es preciosa, que es graciosa y que tiene un montón de contenido.
- ¿La conciencia personal y colectiva es clave para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más exigente?
Yo creo que la conciencia es clave. El acto de darme cuenta como estoy, de cómo está mi cuerpo, de cómo estoy tomando mis decisiones, de cómo me siento, cómo me estoy vinculando, con quién me estoy vinculando, de qué forma están siendo mis vínculos, qué me quita paz. El acto de hacerse preguntas es lo que hoy día nos estaría salvando nuestra estabilidad mental en términos cotidianos.
- ¿Cuál o cuáles son las estrategias para reconocer, aceptar, transformar las emociones en energía positiva para la vida diaria?
La estrategia tiene que ver con las preguntas, tiene que ver con el cómo me voy preguntando, cómo me siento y cómo voy gestionando mi día a día, a veces con mayor responsabilidad, otras veces con menos, a veces con más conciencia y otras veces con menos, pero que el resultado haga que yo al final del día sienta que transite el día con la mayor lucidez posible en relación a mis decisiones, a mi expresión de emociones, al cuidado de mi energía, de mis vínculos afectivos.
- Hoy, en tiempos signados por la digitalización y la desconexión emocional, ¿qué se debe hacer para construir vínculos sólidos?
Lo que se debe hacer hoy es dejar la digitalización y volver a los vínculos cercanos, volver a los abrazos, por lo menos ocho segundos; volver a mirarnos a los ojos para descubrirnos y descubrir al otro, dejar el celular, dejar de tener verificaciones inmediatas, volver a leer, volver a caminar y volver a tener contacto con la naturaleza. Y eso es solo voluntad. Eso no se puede hacer todo el tiempo porque la tecnología nos tiene adictos a todos, pero si se puede programar el partir en la mañana más tarde, el terminar más temprano el día del teléfono, el tener encuentros sin teléfonos dentro de la familia, mesa, juegos, conversaciones. Esa es la mejor forma de transitar lo que hoy día pudiera darnos un poco más con toda la invasión de la tecnología.
- ¿Qué herramientas debe contar una persona para liderar desde la empatía, el propósito y la conexión emocional?
La mejor herramienta para tener empatía y conexión emocional es conectar con uno. Y para eso hay que desconectarse de lo de afuera. Mientras más me desconecto de lo de afuera más me puedo conectar con uno y cuando me conecto conmigo tengo la posibilidad de conectarme con lo que está pasando en el exterior.
- ¿Qué recomienda usted para poder vivir en un presente marcado por un ritmo acelerado de vida que nos desconecta de nosotros mismos?
Lo que recomiendo es lo que yo estoy intentando hacer, que es despertar antes de que salga el sol, hacer ejercicio, meditar, orar, conversar lo que cada uno crea conveniente, tratar de tener un período del día en que el celular no sea visto, mantener la concentración y el foco en actividades como la lectura, el trabajo, conectarte con personas reales, tener actividad social con personas que uno sienta que le aportan, vínculos, expresar emociones, decir lo que nos pasa y, sobre todo, mejorar el diálogo que tenemos con nosotros mismos. Eso es absolutamente determinante.
- ¿La llegada de la IA afecta los vínculos, altera los afectos y el amor?
En realidad, la IA lo que afecta es el valor de la verdad . Creo que ese va a ser el gran tema: qué es verdad y qué no, cuanto nos importa saber la verdad de alguien. No nos vamos a quedar solo con los titulares y no me estoy refiriendo solo a las redes, sino que me estoy refiriendo también a cuanto nos atrevemos a entrar en la vida de otro o en sus vínculos más profundo, cuanto me atrevo a entrar en mis propios vínculos más propios vínculos también. Creo que esas son las preguntas claves que la IA que hoy en día, como oportunidad, nos invita a revisar y, por lo tanto, a tratar de superar de la mejor forma posible.
- ¿En esta era de la digitalización, de la IA, del avance de las máquinas, se acrecienta el miedo a la muerte, a hacer cosas inimaginables o también es sinónimo de esperanza?
Lo que hay que hacer ahora es conectarse con la vida. La conciencia de muerte, el saber que nos vamos a morir, es al único lugar seguro al que vamos a llegar por más que nos empeñemos en llegar a otros lugares. Nos da conciencia de vida también, nos da conciencia de disfrute, de gratitud, de conciencia de presente y creo que ahí es donde está la salida.
"Las redes pueden ser un instrumento maravilloso de aprendizaje"
La psicóloga chilena resaltó que aprende "un montón de Instagram y de gente sabia". Qué es la felicidad para Pilar Sordo.
- Umberto Eco fue duro contra las redes sociales al sostener que "Es la invasión de los idiotas". ¿Qué dice usted con todo lo que pasa con las redes sociales en el mundo?
Yo creo que las redes puedes ser muy bien usadas o mal usadas como todo instrumento de la vida. Creo que las redes pueden ser un instrumento maravilloso de aprendizaje. Yo aprendo un montón de las cuentas que veo en Instagram. No tengo TikTok ni tampoco tengo Twitter o X. Aprendo un montón de Instagram y aprendo un montón de mucha gente sabia y uno la puede usar a favor o en contra. Creo que el contra es la comparación permanente. El contra es nunca sentirse suficiente. El contra es sentir que siempre hay otro que hace las cosas mejor que uno. Y el a favor es el aprendizaje constante que nos puede ofrecer si nos dedicamos a observar personas que yo siento que para mi alma me aportan un montón.
-¿Cuál es su reflexión acerca de la felicidad?
Para mí la felicidad es paz, es ausencia de ruido, es respirar profundo, es conectar con el presente. No tiene nada que ver con la euforia, con la carcajada, tiene que ver con algo mucho más silencioso. Tiene que ver con las decisiones que yo tomo para estar en ese estado la mayor cantidad de tiempo posible. Yo creo que, de verdad, estamos muy perdidos, creo que estamos muy afuera, creo que las redes no la hemos sabido utilizar en términos de rescatar aprendizaje, nos saca mucho de la paz. Por lo tanto, la toma de decisiones es lo que nos trae de nuevo al eje y al centro de lo que en verdad somos.
"Para amar mejor al otro es ideal que yo me ame"
Pilar aconseja "trabajar en la paz interior". Considera que "frente al caos de afuera lo único que da es el orden interno". Cuál es la garantía para alcanzar la salud mental.
- A propósito de su libro "Del amor propio al amor del otro", ¿cuál o cuáles son las claves para trabajar en uno mismo en cuanto al amor propio y cómo se lleva el amor propio a un vínculo?
El amor propio es intrínsecamente humilde. El amor propio es intrínsecamente generoso y es una garantía para tener vínculos saludables. El amor propio está muy lejos de la prepotencia, del egoísmo como se prejuzga muy fácilmente. Requiere autoconocimiento, autoaceptación, autocuidado, requiere aprender a poner límites, a decir que no. En la medida que yo voy cuidando mi propio espacio, en mis propias decisiones también voy cuidando los vínculos con los otros. Para amar mejor al otro es ideal que yo me ame. Evidentemente, puedo amar sin amarme, pero eso no es sostenible en demasía a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el cómo yo me construyo, que es un proceso permanente que no tiene graduación ni tope ni titulación, es lo que va determinando la salud con la cual me muevo con los vínculos.
- ¿Cuáles son sus consejos para llevar una vida saludable más allá de las crisis existenciales, económicas o de otra índole?
No me atrevo a aconsejar. Yo creo que hay que trabajar en la paz interior. Frente al caos de afuera lo único que queda es el orden interno. El orden interno pasa por un diálogo interno, por amor propio, por propósitos, por trabajar bien los duelos, por expresar emociones, por sentir que uno nunca estás solo, sino que uno está con uno y eso es la garantía mayor de salud mental.
Los temas que desarrollará en su conferencia
- La importancia de vivir en el presente: Cómo el ritmo acelerado actual nos desconecta de lo esencial y de nosotros mismos.
- Liderazgo consciente: Herramientas para liderar desde la empatía, el propósito y la conexión emocional.
- Relaciones auténticas: Cómo construir vínculos sólidos en un contexto marcado por la digitalización y la desconexión emocional.
- Gestión de emociones: Estrategias para reconocer, aceptar y transformar las emociones en energía positiva para la vida diaria.