Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

212 años del Combate de San Lorenzo

Por Clemente Di Lullo.

03/02/2025 15:03 Opinión
Escuchar:

212 años del Combate de San Lorenzo 212 años del Combate de San Lorenzo

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

Por Clemente Di Lullo - Presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana Santiago del Estero.

Hoy se cumplen 212 años del Combate de San Lorenzo, ocurrido el 3 de febrero de 1813, a orillas del río Paraná, en las cercanías del Convento de San Carlos Borromeo, en la antigua Villa del Rosario, en la actual provincia de Santa Fe. Pero antes de este hecho es necesario recordar los episodios más importantes que dieron nacimiento al glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo "General José de San Martín", tal su nombre actual.

También te puede interesar:

En marzo de 1812, San Martín había regresado a América. El destacado militar que había prestado servicio en los ejércitos del rey de España, se presentó ante el Segundo Triunvirato, gobierno surgido del movimiento revolucionario de Mayo de 1810. Tras escucharle y analizar su brillante foja de servicios, el gobierno provisional refrendó una resolución el día 16 de marzo de 1812 en virtud de la cual aceptaba el ofrecimiento de San Martín, le otorgaba el grado de Teniente Coronel y le encargaba la creación de un escuadrón de granaderos a caballo. Todo en el mismo acto y en ese orden.

Bartolomé Mitre, en su "Historia del General San Martín" afirma que "el primer escuadrón de granaderos a caballo fue la escuela rudimental en que se educó una nueva generación de héroes". Su razonamiento expone que el nuevo cuerpo de caballería fue una escuela de vida militar y también civil. Y esto resulta así porque San Martín se tomó el trabajo de formar soldado por soldado, oficial por oficial no solo en el manejo de las armas o las tácticas de combate sino también en la forma de comportamiento respetuoso en el trato con los camaradas y en las relaciones de la vida familiar y social.

San Martín dio al nuevo escuadrón un Código de Honor que debía cumplir a rajatabla cada uno de los miembros del cuerpo de granaderos sin importar clase ni jerarquía. El incumplimiento de uno solo de esos principios era causa de expulsión del escuadrón.

Los principios fundamentales de dicho Código eran: Honor, respeto y disciplina. Actitudes que San Martín consideraba esenciales en la formación del carácter, coraje, voluntad y patriotismo de cada granadero.

EL "BAUTISMO" DE FUEGO

En los textos de historia argentina el Combate de San Lorenzo, librado el 3 de febrero de 1813 es recordado como "el bautismo de fuego" del flamante escuadrón de granaderos organizado por San Martín.

Según los principios teóricos, estratégicos y de duración temporal de la batalla se puede decir que, efectivamente por su breve despliegue (15 minutos) el enfrentamiento fue una circunstancial escaramuza, un encuentro fortuito con el enemigo, que adquiere enorme valor simbólico por ser el primer triunfo del ejército patriota sobre las fuerzas realistas en el virreinato del Río de la Plata además de ser el único hecho de armas que San Martín protagonizó en el actual territorio argentino.

Es decir, entonces, que este hecho bélico fue convertido por el relato histórico en mito o suceso icónico del cumplimiento del deber, la exposición de coraje y la entrega patriótica en defensa del suelo patrio que a partir del combate de San Lorenzo, distinguiría por siempre la participación de los granaderos a caballo en el proceso de la independencia americana. .

SAN LORENZO Y LOS DOS JUAN BAUTISTACABRAL Y BAIGORRIA

Como se sabe, en el transcurso del enfrentamiento, el caballo bayo de San Martín fue derribado por un impacto de granada realista. Al caer, el cuerpo del animal aprisionó una pierna del Teniente Coronel , dejándolo expuesto y casi sin defensa al ataque enemigo. Como pudo esquivó un sablazo de un soldado realista que le dejó permanente marca en la mejilla derecha. Cuando otro se disponía a ultimar al jefe patriota, entre el humo del combate surgió montado en su caballo el soldado Juan Bautista Baigorria, quien mató de un lanzazo al enemigo. En ese preciso momento llegó otro granadero, Juan Bautista Cabral, mulato o zambo correntino, quien ayudó a San Martín a salir de la situación.

Pero ese acto de arrojo, valentía y lealtad, le costaría la vida, pues un soldado realista lo hirió de muerte. El propio San Martín, en su informe al gobierno, escribió que sus últimas palabras fueron "muero contento, hemos batido al enemigo", o algo parecido.

Es decir que en San Lorenzo nos encontramos con dos Juan Bautista: el héroe y el mártir. Por extraña razón, uno no aparece nombrado en la famosa Marcha de San Lorenzo.

Por algunos documentos se afirma que Baigorría acompañó a San Martín durante toda la guerra en el Perú. Y que fue uno de los sesenta granaderos que regresaron con el general Bogado, ya que su nombre figura en la lista que entregó Bogado a las autoridades de entonces.

EL DR. AGRELO Y EL COMBATE DE SAN LORENZO

El Dr. Pedro José de Agrelo, fue protagonista sino paradojal por los menos curioso del combate que hoy recordamos. Él fue autor de la primera crónica periodística escrita sobre el Combate de San Lorenzo y publicada recién el 24 de diciembre de 1818, en el periódico "El Abogado Nacional". Su nota contiene datos veraces y precisos por lo que se entiende que manejó información de primera mano entregada por protagonistas directos del suceso. Por él conocemos que el número exacto de Granaderos que participaron fue de  150 y que San Martín tuvo "dislocado el brazo derecho y una herida en la mejilla (Agrelo), otros dicen "en la cabeza".

Pero lo llamativo es que esta nota periodística permaneció largo tiempo desconocida, lo que provocó una serie de contradicciones en los relatos históricos sobre el combate de San Lorenzo. Recién es publicada por Pastor Obligado, en 1862 en el periódico "La Tribuna" bajo el título "El correntino Cabral", y desde entonces adquiere el valor de fuente veraz, fiel y completísima sobre la primera victoria patriota. Es decir, pasaron más de cuatro décadas para confirmar definitivamente lo sucedido en el Combate de San Lorenzo, algo que el Dr. Agrelo ya sabía en 1818.

LA MARCHA DE SAN LORENZO

La lógica nos inclina a pensar que esta marcha debió haber nacido inmediatamente después del combate. Increíblemente, no fue así, Esta marcha militar que recuerda el Combate de San Lorenzo no es contemporánea al suceso sino que se originó mucho más tarde en el tiempo. Nació en 1901, compuesta en música para violín por el compositor afro uruguayo, nacionalizado argentino, Alberto Cayetano Silva. La letra le fue agregada en 1907 como obra del docente y músico mendocino Carlos Javier Benielli, establecido en Venado Tuerto. Aclaramos que, en principio, Silva se la dedicó al Coronel Pablo Ricchieri, Ministro de Guerra del Presidente Julio A. Roca, a quien se sentía unido por un fuerte vínculo de amistad personal. Ricchieri, agradeció la atención, pero que a su entender mejor vendría que la titulara "Al general San Martín" Ante esto, Silva propuso otro: "San Lorenzo", que era el lugar de nacimiento de Ricchieri. De este modo, Silva conjugó un homenaje simultáneo al Libertador de América y a su amigo personal, Ricchieri.

Por último, si el triunfo de San Lorenzo fue la semilla inicial que maduró el proceso de la gesta triunfal independentista americana de San Martín, digno es recordar a todos los protagonistas que desde el campo de batalla, los partes de guerra y desde la información periodística colocaron de manera imborrable en nuestra memoria los pormenores del Combate de San Lorenzo.

Por otro lado, es digno de destacar que animado por su espíritu humanista y de justicia universal, San Martín, el 27 de febrero se dirigió al gobierno de Buenos Aires que disponga las herramientas públicas para entregar una pensión económica para las viudas de los granaderos muertos en combate, que habían quedado desamparadas por esta misma razón. Volcar en nuestra conducta personal pública y privada sus altos valores de Patriotismo, Nobleza, Sencillez y Humanismo será la mejor forma de iniciar el reencuentro como sociedad conformada de altos principios éticos y morales que nos aseguren un futuro mejor para las generaciones de "nuevos argentinos" conscientes y responsables de mantener su identidad histórica forjada en los ejemplos de aquellos auténticos Patriotas Argentinos.

Ver más:
Lo que debes saber
Lo más leído hoy