Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

UN SANTIAGUEÑO FUE CONVOCADO POR EL FORO MUNDIAL DE LA ONU SOBRE IA

NACIONES UNIDAS CONVOCÓ A EXPERTOS EN IA DE TODO EL MUNDO PARA ELABORAR UN DOCUMENTO CON VÍAS DE ACCIÓN PARA CONTRIBUIR A SU IMPLEMENTACIÓN A NIVEL GLOBAL.

02/02/2025 07:08 Santiago
Escuchar:

UN SANTIAGUEÑO FUE CONVOCADO POR EL FORO MUNDIAL DE LA ONU SOBRE IA UN SANTIAGUEÑO FUE CONVOCADO POR EL FORO MUNDIAL DE LA ONU SOBRE IA

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

El santiagueño Mario Palavecino, ingeniero y experto en tecnología de la información, fue convocado a colaborar en un documento por el Foro Mundial de Naciones Unidas sobre Inteligencia Artificial (IA) junto a expertos en tecnología digital de diferentes países.

Palavecino estuvo esta semana en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, junto a expertos en sistemas de información de todo el mundo que elaboraron sus respectivos aportes plasmados en un documento final, sobre cómo se puede utilizar la IA para mejorar la vida de las personas y las comunidades. "Me siento profundamente honrado de haber sido invitado y formar parte del AIFOD Summit en las oficinas centrales de las Naciones Unidas en Ginebra", sostuvo Palavecino en diálogo con EL LIBERAL.

También te puede interesar:

Agregó que "ser parte de esta organización y contribuir a los esfuerzos para hacer que la inteligencia artificial sea accesible, inclusiva y sostenible para todos, especialmente en el Sur Global, es un privilegio y una responsabilidad que asumo con entusiasmo". Puntualizó que "juntos, estamos construyendo un futuro donde la IA empodere a las personas y comunidades, cerrando brechas y promoviendo la equidad". Palavecino, ingeniero especializado en Tecnología de la Información (IT) y asociado de Google para América latina y el Caribe, redactó el documento sobre el "Enfoque de Incentivos" que pueden ayudar a incorporar con mayor celeridad la utilización de IA por parte de personas e instituciones.

En ese sentido, desglosó los incentivos financieros, la certificación y desarrollo profesional, los incentivos comunitarios e industriales y los incentivos políticos y regulatorios. La presentación de Palavecino, incluída en el documento final de Naciones Unidas refiere a esos 4 incentivos para que la IA sea accesible, inclusiva y sostenible para todos los involucrados en su implementación. Son los siguientes:

1. Incentivos Financieros -Becas y subvenciones: establecer programas de financiamiento para que estudiantes y profesionales de comunidades desfavorecidas puedan inscribirse en certificaciones de IA, cursos o programas de grado.

-Microcréditos para emprendedores: ofrecer préstamos de bajo interés o financiamiento a pequeñas empresas y startups adoptando tecnologías de IA o desarrollando soluciones impulsadas por IA.

-Cursos subsidiados: asociarse con instituciones educativas para proporcionar acceso gratuito o con descuento a formación en IA para grupos subrepresentados.

2. Certificación y Desarrollo Profesional

-Reconocimiento de certificaciones en IA: desarrollar certificaciones ampliamente reconocidas en inteligencia artificial que mejoren las perspectivas de empleo, especialmente en sectores altamente tecnificados. -

Programas de mentoría: crear incentivos para que profesionales experimentados guíen a jóvenes talentos, a través de programas de tutoría o beneficios fiscales para las empresas.

3. Incentivos Comunitarios e Industriales

-Premios y subsidios nacionales: otorgar financiación para proyectos de IA innovadores que aborden desafíos locales, fomentando el desarrollo de metodologías y herramientas nuevas.

-Fondos de innovación a nivel regional: establecer centros regionales que proporcionen acceso gratuito a herramientas, computación en la nube y recursos educativos, fomentando un aprendizaje basado en la comunidad y la experimentación.

-Competencias y hackatones: organizar competiciones de IA con premios en efectivo, equipamiento o financiamiento para proyectos destacados.

-Programas de impacto social: recompensar a comunidades que usen IA para abordar problemas urgentes como salud, educación o agricultura, proporcionándoles financiamiento o recursos para ampliar sus esfuerzos.

4. Incentivos Políticos y Regulatorios

-Beneficios fiscales para la formación en IA: otorgar créditos fiscales a empresas y organizaciones que ofrezcan programas de formación en inteligencia artificial para empleados y comunidades. l

Lo que debes saber
Lo más leído hoy