Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Revelan que obligar a los niños a terminar sus platos podría fomentar la obesidad infantil

En lugar de aprender a comer cuando tienen hambre y detenerse al sentirse llenos, los niños podrían asociar la comida con una obligación, ignorando las señales fisiológicas de su cuerpo.

28/01/2025 06:00 Santiago
Escuchar:

Revelan que obligar a los niños a terminar sus platos podría fomentar la obesidad infantil Revelan que obligar a los niños a terminar sus platos podría fomentar la obesidad infantil

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE EL LIBERAL Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

La obesidad infantil es un problema que se ha agudizado en los últimos años en todo el mundo, una realidad a la que no escapa nuestro país y nuestra provincia.

En este contexto, expertos en nutrición advierten que ciertas prácticas alimenticias arraigadas en las familias podrían estar agravando este problema.

También te puede interesar:

Entre ellas, destaca la tradición de obligar a los niños a terminar toda la comida que tienen en sus platos, una costumbre que, lejos de ser inofensiva, podría tener consecuencias negativas en la salud de los más pequeños.

Recientes encuestas revelaron que el 37% de los padres obliga con frecuencia a sus hijos a consumir todo lo que se les sirve. Además, la mitad de estos papás reconoce permitir segundas raciones al menos una vez por semana.

Estas cifras, en combinación con el aumento de la obesidad infantil, condujeron a los expertos a cuestionar si este enfoque alimenticio, basado en reglas rígidas en torno a la comida, es realmente beneficioso para los niños.

La práctica de exigir que los niños terminen su comida tiene raíces culturales y sociales, pero hoy se cuestiona su pertinencia.

Expertos en nutrición coinciden en que "el tamaño de las porciones es un factor crítico que no puede ignorarse", y agregan que "se ha demostrado que las grandes porciones de alimentos fomentan un mayor consumo tanto en adultos como en niños".

Esto sugiere que servir porciones excesivas y luego exigir que se consuman por completo puede contribuir a la sobrealimentación, un hábito que a largo plazo podría estar vinculado con el aumento de peso.

Los especialistas señalaron que esta práctica podría interferir en la capacidad de los niños para regular su propio apetito. Según investigaciones, forzar a un niño a comer cuando ya está satisfecho puede alterar las señales naturales de hambre y saciedad que el cuerpo utiliza para autorregularse.

En lugar de aprender a comer cuando tienen hambre y detenerse al sentirse llenos, los niños podrían asociar la comida con una obligación, ignorando las señales fisiológicas de su cuerpo.

No obstante, la idea de permitir que los niños dejen comida en sus platos no está exenta de críticas. Algunos consideran que esta actitud podría interpretarse como una indulgencia hacia los caprichos infantiles, especialmente cuando se enfrentan a la conocida selectividad alimentaria de los pequeños. Los padres tienen la responsabilidad de asegurarse de que sus hijos consuman todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

Por otro lado, muchos padres enfrentan una presión emocional al abordar la alimentación de sus hijos, lo que a menudo los lleva a emplear estrategias basadas en la culpa. Es común escuchar frases como: "¿Qué pasa con los niños que no tienen suficiente comida en otras partes del mundo?", utilizadas para persuadir a los pequeños a no dejar comida en el plato.

Este tipo de argumentos, aunque bien intencionados, refuerzan la percepción de que desperdiciar comida es inaceptable, sin tener en cuenta el posible impacto negativo que estas tácticas pueden tener en el bienestar emocional y físico de los niños.

Se exponen a padecer serias enfermedades

La obesidad infantil es una afección de salud grave que afecta a niños y adolescentes. Es particularmente problemática porque el sobrepeso a menudo genera que el niño comience a padecer problemas de salud que antes se consideraban problemas de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto.

La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión.

Estrategia

Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad infantil es mejorar la alimentación y los hábitos de ejercicio de toda la familia.

El tratamiento y la prevención de la obesidad infantil ayudan a proteger la salud de tu hijo ahora y en el futuro.

El control de la alimentación de los chicos es el método ideal para evitar el sobrepeso y sus malas consecuencias

Los trastornos alimenticios, motivados por distintas circunstancias de la familia, son la causante del crecimiento del número de niños y adolescentes que buscan ayuda profesional por sobrepeso y obesidad.

Sobre este punto, la Lic. Raquel Carranza, especialista en nutrición infantil, resaltó la importancia de evitar llegar a este extremo, con la adquisición de hábitos saludables, que indefectiblemente ayudarán a mejorar el estado del organismo.

"El estado nutricional de niños es de gran importancia para su normal crecimiento, desarrollo y su estado de salud integral. Sin embargo en este último tiempo, el impacto de la obesidad en la infancia fue mayor. El sobrepeso y la obesidad viene siendo de alta prevalencia en este grupo etario, según la última encuesta Nacional de Nutrición", analizó la especialista.

Remarcó que "es importante que los padres perciban el mejoramiento del estilo alimentario como un plan saludable que tiene por objetivo formar hábitos sustentable en el tiempo, y como un aprendizaje más de esta etapa, similar a lo que sería aprender a leer y escribir, y no como dieta temporal".

"Es muy determinante el componente de educación alimentaria y nutricional, no solo para el niño sino para el grupo familiar, que es el que en definitiva marca los patrones alimentarios", concluyó.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy