Por Luciana Sabina
De "El plebeyo" San Martín a "El alemán" Belgrano: los apodos que marcaron a los próceres argentinos De "El plebeyo" San Martín a "El alemán" Belgrano: los apodos que marcaron a los próceres argentinos
La historia argentina no solo está llena de hechos épicos y decisiones trascendentales, sino también de curiosidades que muestran el lado más humano de sus próceres. Los apodos, muchas veces cargados de admiración o ironía, revelan cómo eran percibidos por sus contemporáneos y cómo, incluso hoy, podemos acercarnos a estas figuras con una mirada más personal.
En este sentido, José de San Martín no escapó al escrutinio de su tiempo. Su suegra, Doña Tomasa de la Quintana, se oponía firmemente a su matrimonio con Remedios de Escalada y lo llamaba despectivamente "El plebeyo" o "soldadote". Más tarde, aquellos que ingratamente criticaron su accionar en el Perú lo apodaron "el Rey José" o "Rey Pepe", sugiriendo una presunta ambición monárquica. Por otro lado, los realistas utilizaron "el cholo de misiones" para referirse a él desdeñosamente debido a su piel morena. Sin embargo, San Martín también fue homenajeado con títulos más honoríficos como "Gran Capitán de los Andes" o "Héroe de los Andes", y el escritor Ricardo Rojas lo inmortalizó como "el Santo de la Espada".
Manuel Belgrano, según el libro Apodos y denominativos en la Historia Argentina, de Vicente Cutolo y Carlos Ibarguren, recibió el sobrenombre de "alemán" al regresar de España con su título de abogado, probablemente por su cabello rubio y su andar acelerado. Ya como líder militar, sus soldados lo apodaron "Bomberito de la Patria" por su afán organizador y "cotorrita", debido al verde de su chaquetilla militar.
Guillermo Brown, que cojeaba tras una fractura en su pierna derecha sufrida en la guerra contra el Imperio del Brasil, fue apodado por los brasileños como "el cojo Brown". Más tarde, Juan Manuel de Rosas se refirió a él como "viejo Bruno", jugando con su apellido en un intento de castellanizarlo.
El general José María Paz, tras quedar con el brazo derecho inutilizado en la batalla de Venta y Media, fue conocido como "el manco". La prensa también lo apodó "el sultán de Córdoba" en referencia a su provincia natal.
Juan Lavalle tuvo apodos tanto elogiosos como críticos. Los federales lo llamaban "asesino por mi orden", recordando la ejecución de Dorrego, dado que él hizo referencia a que era el único responsable de aquella muerte. Algunos años más tarde, Esteban Echeverría lo calificó como "espada sin cabeza" en un poema que cuestionaba su falta de dirección política. Por otro lado, su heroísmo en la batalla de Riobamba le valió el título de "León de Riobamba".
Domingo Faustino Sarmiento fue, sin duda, uno de los próceres con más apodos, reflejo de su carácter controvertido y multifacético. Entre los más despectivos figura "la chancha negra" y "el loco". Sus constantes autorreferencias le valieron el sobrenombre de "Don Yo", del que alguna vez él mismo hizo uso.
En los medios de la época también surgieron sobrenombres satíricos como "Al Ben Racín", en alusión a su apellido Albarracín; "Duque de Carapachay", por su amor al Tigre; y "La Solterona Dominga", usado en el periódico El Mosquito.
El apodo más literario fue "Tartufo", asignado por Juan Bautista Alberdi en su sátira Peregrinación de Luz del Día, comparándolo con el personaje de Molière que era una especie de bufón en las primeras versiones de la obra.
Hacia el final de su vida, Bartolomé Mitre fue apodado irónicamente como "Divus Bartolous" por Osvaldo Magnasco -Ministro de Julio Argentino Roca- en alusión a la fastuosa celebración de cumpleaños número ochenta, que incluyó el establecimiento de un feriado nacional para agasajarlo. De más está decir que el sobrenombre no cayó bien entre los mitristas. Más amistoso y común era el uso de "Don Bartolo" para referirse a él; de hecho, Sarmiento lo utiliza en numerosas cartas. Por último, su carácter reflexivo le ganó el apodo de "Néstor", evocando al sabio consejero de la Ilíada.
Nicolás Avellaneda tenía complejos con su baja estatura y para verse más alto agregaba tacos a sus calzados. Esto generaba un peculiar modo de andar debido al cual fue llamado "Chingolo" por sus adversarios, comparándolo con un pajarito copetudo. Sus amigos preferían "Taquito", un apodo más amable que destacaba la misma característica.
Durante su juventud, mientras era comandante de frontera, los pueblos originarios apodaron a Julio Argentino Roca "Toro Bayo", por su valentía y su cabello rubio. Más adelante, el ingenio político y estratégico que lo caracterizaba le valió el apodo de "Zorro". Incluso la prensa, como la revista El Quijote, lo caricaturizó con cuerpo de zorro, mientras Avellaneda sintetizó la esencia del mote al escribir: "La zorrería de Roca va a dar que hablar en la República". Debemos señalar que algunas versiones señalan que había sido bautizado de este modo durante su etapa escolar por robar gallinas.
Los apodos de los próceres argentinos no solo reflejan cómo fueron percibidos en su tiempo, sino que también nos ofrecen un acercamiento más humano a estas figuras históricas. A través de la ironía, el respeto o la sátira, estos sobrenombres narran historias que trascienden los libros, recordándonos que detrás de cada prócer hubo un ser humano con virtudes, defectos y anécdotas que lo hicieron inolvidable.
Fuente: Infobae