Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

Alfonso Nassif: "La poesía debe sugerir e iluminar los temas de nuestro tiempo"

Por Amalia Domínguez.

Fotos- Santiago Nassif

Fotos: Santiago Nassif

18/08/2024 06:00 Santiago
Escuchar:

Alfonso Nassif: "La poesía debe sugerir e iluminar los temas de nuestro tiempo" Alfonso Nassif: "La poesía debe sugerir e iluminar los temas de nuestro tiempo"

Alfonso Nassif es sinónimo de poesía en Santiago del Estero. El "Pocho", como lo apodan sus amigos, lleva con orgullo sus raíces y por eso las canta en sus versos. Con su título de bachiller del Colegio Nacional Absalón Rojas, ingresó el Profesorado de Castellano, Literatura y Latín en la Escuela Normal, pero desertó antes de obtener el título. Sus compañeras recuerdan que solía contarles sobre diferentes escritores y recitar sus versos, además de su agudo criterio, que a veces contrastaba con el programa a rendir. Ávido lector, y propietario de una inmensa biblioteca, fue un referente de la Asociación María Adela Agudo, que reunió a lo más granado de la generación del 70 en Santiago.     

Alfonso nació en Icaño, departamento Avellaneda, el 20 de agosto de 1932. Cuenta que a su casa llegaban muchos diarios del país: La Nación, La Prensa, Noticias Gráficas; "Clarín todavía no existía, eso sería recién en el 46", apunta. A los 9 años, su padre y su tío le pedían que les leyera los diarios. "Yo odiaba los diarios", afirma "Pocho", aunque reconoce "después me enamoraron".

También te puede interesar:

Su trayectoria fue premiada entre otros por el Senado de la Nación, organismo legislativo que distinguió su obra en 2009. A nivel provincial, entre muchos otros, recibió en 2013 el reconocimiento por parte del Gobierno Provincial y con la firma del Dr. Gerardo Zamora, por su fecunda trayectoria en las letras santiagueñas y en 2015 la Unse lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa.   

Sus fuentes

En un diálogo ameno con EL LIBERAL, Alfonso Nassif comenta: "Yo tendría 14 o 16 años y comprendía la obra de Neruda, aunque para esa edad era un poco complicada la poesía de vanguardia. Qué es lo que ha ocurrido en la poesía universal? Por qué ha trascendido la poesía de América? Por Rubén Darío más que por Neruda. Si bien es cierto que Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios) es uno de los más grandes poetas de América, no ha trascendido en los claustros universitarios, secundarios ni nada. Pero ha sido reconocido por el pueblo, que es lo más importante. Su nombre está en escuelas, calles, clubes de fútbol, plazas, hay una ciudad que se llama Almafuerte en Córdoba. A contrapelo de la realidad histórica, el poeta se impone, a pesar de esa realidad política que quiere siempre modificar las cosas a su propio gusto. Entonces sí, Arturo Capdevilla ha sido importante en su época, al igual que Francisco Luis Bernárdez, Conrado Nalé Roxlo, pero no han llegado a trascender. En cambio Almafuerte no estaba dentro de los cánones de una sociedad proclive a la alabanza. Almafuerte surge en contra de todos. Digamos por ejemplo que le iban a ofrecer una diputacía o una senaduría, "esos vestidos de frac". Este hombre (Almafuerte) andaba a caballo enseñando. Dijo, "sí, les contesto", y escribe: "Porque tú, señor, gran patricio, / gran ilustre, gran genio, gran lama, / por lo mismo que moro en las sombras, / a mí no me ciegas, te cuento las manchas; / y detrás de tu aspecto solemne, / del perfume de honor que derramas, / de la curva triunfal de tu testa ... / ¡Yo sé lo que sobra, yo sé lo que falta! (versos del poema "La inmortal"*),

Almafuerte era un hombre rebelde. Un hombre al que no le importaba nada más.

"Yo renuncié las glorias mundanales / por el arduo desierto solitario, / para sembrar, también, abecedario, / donde mismo se siembran los trigales. // Yo tuve mi covacha siempre abierta / para cualquier afán, falaz o cierto, / y tan franco, tan libre, tan abierto, / mi hermoso corazón como mi puerta". Y aquí viene lo genial –dice entusiasta el "Pocho"- "Yo deliré de hambre sendos días, / y no dormí de frío sendas noches, / para salvar a Dios de los reproches / de su hambre humana y de sus noches frías" (fragmentos del poema "El misionero"*).

Nassif continúa: "Era rebelde aún ante Dios. Y esa obra quedó silenciada aunque era parte de nuestra realidad, de nuestra existencia . Nosotros hemos vivido en medio de los algodonales, adonde se esquilmaba prácticamente a los trabajadores. Les daban una camiseta, un hacha y les cobraban un arado y un caballo. Vivían como con el FMI. Porque a esa gente le pagaban si quedaba algún remanente y únicamente con vales, que valían únicamente en la proveeduría. Hemos visto eso. Evaristo Carriego al igual que Almafuerte eran poetas que habían visto la pobreza. En cambio, Capdevilla viene con "Melpómene, musa de la tragedia…" (risas…) Entonces, se da esa dicotomía entre los Borges y Almafuerte. Borges lo criticaba, al igual que a Rubén Darío. La mayoría de los poetas de aquella época lo criticaba a Almafuerte. Ahora se han terminado todas las críticas o han desaparecido porque Almafuerte sigue siendo Almafuerte. Es decir, hay una mentira o hay un error o un desconocimiento o hay un problema comercial directamente, para que se vendan esas y no alguna otra. 

Eso ha inspirado nuestra vida como a Homero Manzi, "el chico del corralón, cuando todas las puertas estaban cerradas y ladran los fantasmas de la canción"….

El porqué de su poesía

El poeta santiagueño explica: "Entre esos dos mundos vamos a entender un poco el porqué de nuestra poesía. Por qué mi poesía "El camino" cuando yo tenía 17 años, "El quebracho"... Uno sabía qué era lo que estaba pasando entonces, lo que se estaba viviendo en el campo. Hoy sigue siendo exactamente lo mismo la política del mundo. Es decir, quienes abogan peleando por la pobreza y quienes continúan llenándose los bolsillos. La cosa sigue y habría que ver quiénes son los artistas de cine, los pintores, los poetas, los novelistas que están a favor del pueblo en toda su integridad y quiénes siguen estando para poder verle la florcita a la primavera. 

Esas ideas han guiado nuestra dirección poética. Podríamos entender que tenemos dos mundos. Al nuestro van a unirse Felipe Rojas, Carlos Artayer. Cristóforo Juárez está también. Ahora, a pesar de ser un gran poeta, Dalmiro Coronel Lugones no ha tocado nunca el problema social. Una sola vez en una poesía, él dice "espesa, negra de jume, en un brillar", no nombra la pobreza, dice otra cosa. En toda la obra de él en 100 poemas, en ningún verso nombra a la pobreza. Homero Manzi, sí. Por qué? Porque ha salido de Forja (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Y cuando viene Perón, él habla de la pobreza. Y Forja se une porque cree que ese es el hombre que va a lograrlo. Estaba bien el lineamiento de Perón, pero quería que todos los argentinos sean peronistas y entonces nos empezaron a perseguir. Esa persecución ha sido una desgracia. Para interpretar un poco lo que ha pasado con el arte, esa división taxativa, esa dicotomía, han sido pocos los que han asumido de verdad la lucha. Los otros (poetas) hablan de los jazmines y las flores.

No digo que estos últimos sean banales. Porque, no se puede negar que "La higuera" de Juana de Ibarbourou es un gran poema. No puedes negar la valía de "Cultivo una rosa blanca" de Martí. Otro gran poema. Pero hay que saber en las condiciones, en las circunstancias en que lo han dicho. Martí era un guerrero. Estaba luchando y lo matan en una emboscada en la guerra. Pero liberan Cuba. En la película "Sin novedades en el frente" toman esa idea. En el fragor de la lucha, una mariposa se posa a 50 cm de ser un blanco fácil y el soldado se arriesga por salvarla. Por supuesto, muere acribillado. Pero la imagen es bellísima, porque en medio del dolor, de la guerra, sí es necesario el sacrificio. Por eso, ese gran contrasentido. En medio de la metralla, encontrar una flor, una mariposa. Pero hablar de la flor, en medio de la riqueza no sirve mientras hay pobreza. Es el instante. Por eso "cultivo una rosa blanca en junio como en enero", de Martí. Pero adónde? En medio de la revolución.      

Su definición de la poesía

Yo defino a la poesía desde el principio con dos elementos. Lo primero que existe es la palabra, creación única del ser humano. De la palabra surge la poesía, que es la primera belleza que puede tener el espíritu humano. A pesar de la emoción, del amor, por primera vez lo saca afuera de su propio cuerpo, de su propia esencia. Eso no lo digo yo, lo dice Platón, lo dice Sócrates. Primero es la poesía, después la filosofía y después la ciencia. Eso lo dice en el Critón. Ese es el verdadero sentido del proceso. El problema pasa por ahí. Entonces es ahí donde empieza a valer el hombre. Por eso Diotima, que era la maestra de Sócrates, le explica cómo es el proceso. Eso está en El Banquete. Le dice "en esta mesa no hay nada, pero puede haber algo. Pero qué es ello? Música o poesía". Y agrega la idea genial, esencial, "el conocimiento humano". Y le dice, te das cuenta Sócrates que lo que no es, es. Entonces había que ver detrás del ser humano, detrás del espíritu, detrás de la civilización. Y quién puede ver eso? El arte. Por eso el topos urano. Platón dice "nosotros venimos de un mundo de luz. Venimos de un planeta llamado Topos Urano y encarnamos en la Tierra. Somos seres nuevos, animales nuevos. Pero siempre nos queda el recuerdo de la luz y queremos volver y no vamos a poder volver. Pero tenemos recursos para estar cerca: la música, la poesía y el arte. Ese es el topos urano. 

Por eso tratamos de mejorar en la lucha contra los errores. Cuando la gente ya creía total y absolutamente que la poesía era belleza, nos dimos cuenta que no era cierto. Porque en el Infierno de Dante no hay belleza entre la podredumbre humana, entre el pecado, entre la miseria, entre los gusanos que caen del cuerpo, del pensamiento, de la vida. No hay belleza, hay grandiosidad. Dante ha hecho algo supremo. Algo que trata de encontrar al hombre mucho más allá de su miseria. Pero quién encuentra la miseria en la poesía para que siga siendo poesía? Baudelaire. Él cambia todo. Por eso su libro se llama "Las flores del mal". Ahora ya dejamos de decir que la mujer es hermosa como la flor, como la luna; o la vida hermosa como un jardín. No, no. Aquí terminamos y aparece la miseria humana. Nuestra herida tiene gangrena, supura. No somos nada.

Antes la poesía era de los jardines de la luna y belleza. Entonces vamos a llegar a lo que yo pensaba en Pampa Múyoj cuando tenía 14 años. Yo había no razonado, sino sentido el proceso. Porque yo veía a la gente en los algodonales, que nunca habían tenido un peso en la mano porque el patrón no les pagaba, robarse ellos mismos la cosecha. Salían en las noches para venderle a mi padre una bolsa de algodón para poder tener monedas. Yo he visto la miseria. Eso es lo que, a la larga se refleja en mi obra. 

La poesía es belleza, afirmación en el tiempo y vaticinio, como decía en Tucumán el grupo La Carpa. Y cómo se puede demostrar? La flor tiene belleza. Afirmación en el tiempo, sí, porque de ahí sale la semilla y vuelven a hacerse flores después del fruto. Pero tiene vaticinio? No, no tiene. Ese es únicamente el del poeta, del augur, del brujo, qué se yo! 

Esa definición de poesía de La Carpa es perfecta. Porque podemos dar vuelta todo, analizando y nos vamos a encontrar perfectamente con que en el vaticinio está el verdadero sentido de la obra. Canal Feijóo nos invitó a Artayer y a mí para que le leamos nuestras cosas. En cierta ocasión, no me acuerdo bien quién leía, nos paró y nos dijo: "No, no. Eso no. Porque la poesía no explica". Nosotros porfiamos, no, no, tiene una coma. "Pero igual explica" –nos dijo-. Claro, escribo una metáfora y después la explico. No. Eso no sirve.  

Ahí nos dimos cuenta toda las macanas que estábamos escribiendo, con una sola palabra de Canal Feijóo. La poesía no debe explicarse, la poesía sugiere, la poesía ilumina. 

(*) Nota de la Redacción.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy