Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Santiago

La importancia de gestionar las emociones en momentos de crisis

La psicóloga Lic. María de las Ángeles Guzmán Ávila advierte que cuando no se pueden controlar las emociones, pueden ocurrir trastornos físicos que son las enfermedades psicosomáticas.

ACCIÓN Reconocer las emociones es el primer paso luego se podr� generar su manejo adecuado

ACCIÓN. Reconocer las emociones es el primer paso, luego se podrá generar su manejo adecuado.

24/08/2023 22:32 Santiago
Escuchar:

La importancia de gestionar las emociones en momentos de crisis La importancia de gestionar las emociones en momentos de crisis

El momento de incertidumbre y crisis por el que atraviesa el país, puede llegar a afectar seriamente la salud mental y general de las personas, si la gestión de sus emociones no son manejadas de la mejor manera. Lo cual no es una empresa demasiado sencilla.

La licenciada María de las Ángeles Guzmán Ávila, presidenta del Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero, advirtió que "si uno no puede tramitar sus emociones, si no las puede controlar, muchas veces se depositan en determinados órganos y el cuerpo genera enfermedades psicosomáticas".

También te puede interesar:

Frente al rol que juegan las emociones frente a los momentos por los que atraviesan las personas, explicó la licenciada Guzmán Ávila que "todas las personas no tienen el mismo tipo de respuestas ante situaciones estresantes".

"Hay personas que son más emotivas, y otras más racionales, por lo que una misma situación adversa puede generar una crisis emocional muy fuerte en una persona emotiva, y en una racional no tanto, porque utiliza esos mecanismos defensivos que impiden que la angustia y la emoción fuerte lleguen a obstaculizar su vida cotidiana", precisó.

Analizó que "en general, cuando pasan cuestiones fuertes como la que vivimos en el país, tenemos en psicología dos conceptos de crisis: las evolutivas y las accidentales. Las evolutivas son aquellas esperables, como matrimonio, embarazo, cuando los jóvenes se van de la casa de los padres; y las accidentales, que son todas aquellas que no podemos prever, que tienen que ver con incidentes o eventos disruptivos como lo que ocurrió durante la pandemia, que es algo que irrumpe la vida cotidiana del sujeto, y que genera una respuesta".

"Estas respuestas no generan algún tipo de trastorno o traumas, genera efectos que se llaman traumatogénicos", puntualizó la profesional de nuestra provincia.

En cuanto al manejo emocional, dijo que "se recomienda poder reconocer cuándo esas emociones son positivas o negativas. Ante la incertidumbre, pueden manifestarse emociones negativas como el desconcierto, la desesperanza, el miedo, el terror, la angustia", que generan problemas que pueden ser serios, si no se las puede controlar.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy