Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Opinión

Agustín Carabajal, inmortal personalidad del folclore argentino

Por Miguel Coria.

16/06/2024 06:00 Opinión
Escuchar:

Agustín Carabajal, inmortal personalidad del folclore argentino Agustín Carabajal, inmortal personalidad del folclore argentino

Agustín Carabajal fue uno de los artífices del folclore santiagueño, símbolo de una época laboriosa de nuestra música, fue él junto con muchos otros artistas los que trabajaron para difundir el folclore santiagueño en el país.

Nació en La Banda el 14 de agosto de 1933 dentro de una familia humilde y con el tiempo se transformó en un ícono de la música popular. Apadrinado por el Presidente de la Nación Agustín P. Justo por ser el séptimo hijo varón y de quien recibió su nombre, de niño junto con su familia se dedicó a la cestería. Eran fabricantes de canastos de caña hueca que luego comercializaban en el ferrocarril o en algún negocio grande del pueblo bandeño.

Recibió de su hermano mayor, Héctor, las primeras enseñanzas en la guitarra, pero el joven Agustín vino al mundo con un talento natural que lo llevó a convertirse en uno de los grandes compositores de la música argentina.

Profesionalmente, el hermano de Carlos y de Saúl Belindo "Cuti" Carabajal debutó en Santiago conformando dúos con su hermano Carlos y el cantor Antonio Ramírez, para luego integrar la última embajada que el "Patriarca del Folclore" Andrés Chazarreta llevó a Buenos Aires para presentarse en un teatro. Allí, en la Capital Federal, conoció a los hermanos Osvaldo y Luciano Duthu y junto con Antonio Ramírez dieron origen a una de las más recordadas agrupaciones del folclore argentino, Los Cantores de Salavina.

Tras un accidente automovilístico fatal que se llevó la vida de tres de los integrantes de Los Cantores de Salavina, Agustín regresó a su tierra a buscar alivio al dolor por la muerte de su amigo Antonio Ramírez. Después de un tiempo, junto con sus hermanos Carlos, "Cuti" y Raúl fundaron Las Voces de Salavina que luego cambió su nombre para llamarse Los Carabajal, agrupación que con los años se transformaría en uno de los conjuntos consagrados del folclore argentino.

Agustín Carabajal, figura fundamental del folclore santiagueño y argentino, murió un 14 de junio de 1975, víctima de una enfermedad terminal. Tenía 42 años. Se fue joven. No alcanzó a disfrutar del prestigio y el éxito que hoy tiene su apellido, pero su legado sigue presente en la memoria colectiva del santiagueño y en su obra, sobre todo, se recuerda su gran mérito de imponer un estilo, una forma de expresar el arte nativo y de hacerlo popular.

Agustín, como se dice en el mundo de los músicos, era un distinto, un creador que retrataba el paisaje de su Santiago del Estero con finos trazos y auscultaba el alma, la esencia, el corazón del santiagueño con la precisión de un cirujano.

Su apellido es sinónimo de música folclórica, de canto nativo. Y es su hijo Jorge Luis quien, a través de la Fundación Agustín Carabajal, mantiene en alto el legado de su jerarquizada obra musical. Agustín, bandeño de pura cepa.

Lo que debes saber
Lo más leído hoy