Dolar Oficial: - Dolar Blue:- Dolar CCL:- Dolar Bolsa: - Dolar Mayorista: -

EL LIBERAL . Política

Victoria Villarruel desempató y se aprobó la Ley de Bases en el Senado

La votación finalizó empatada 36 a 36 y definió la vicepresidente.

12/06/2024 20:11 Política
Escuchar:

Victoria Villarruel desempató y se aprobó la Ley de Bases en el Senado Victoria Villarruel desempató y se aprobó la Ley de Bases en el Senado

El Senado Ley de Bases aprobó la ley de Bases en general con 37 votos positivos contra 36 negativos, tras el desempate propinado por vicepresidenta de la Nación y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, en medio de un clima de tensión dentro y fuera del recinto. El texto volverá con cambios a la Cámara de Diputados. 

En el hemiciclo senatorial, el nerviosismo se reflejaba por el ajustado "poroteo" con el que oficialismo encaraba la votación en general. En tanto, fuera del Congreso de la Nación el eje de tensión se dio por los serios incidentes entre las fuerzas de seguridad federales y manifestantes de izquierda y sindicatos afines al kirchnerismo. 

También te puede interesar:

El texto volverá a la Cámara de Diputados con numerosas modificaciones. Además de las que se dieron para la firma del dictamen, las últimas fueron informadas durante la jornada en dos oportunidades por el miembro informante, el libertario Bartolomé Abdala. Entre los principales, hubo cambios en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI); se quitaron de la lista de privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y el Correo Argentino; y se sacó el capítulo que eliminaba la moratoria previsional y creaba una nueva "prestación proporcional" para quienes no tuvieran los aportes necesarios. 

El escenario de empate se había vislumbrado durante este miércoles, con el rechazo ya anticipado de los 33 senadores de Unión por la Patria, el anuncio del radical Martín Lousteau –que defendió su dictamen de minoría– y la rebelión de los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano. 

El bloque "Por Santa Cruz" había llamado a no dar quórum el día anterior, y así lo hizo al inicio de la sesión. También se mantuvieron ausentes durante el debate y no estuvieron anotados en la lista de oradores. Además, mientras transcurría la reunión, Gadano denunció haber recibido una amenaza contra sus hijos. 

La Libertad Avanza, con un bloque de 7 miembros, alcanzó el quórum con los 13 senadores de la UCR, los 6 del Pro, los 3 de Cambio Federal, los 3 de Unidad Federal, los 2 del Frente de la Concordia Misionero y las monobloquistas Beatriz Ávila (Tucumán), Lucila Crexell (Neuquén) y Mónica Silva (Río Negro). Pese a votar en contra, Lousteau garantizó el comienzo de la sesión con su presencia. Todos los demás fueron los 36 votos que finalmente recibió a favor la ley. 

Desde los palcos estuvieron desde la primera hora, siguiendo atentamente el debate, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Irrazábal Murphy, funcionarios que llevaron adelante negociaciones sobre la letra chica de las leyes. 

La jornada arrancó a las 10.15 y el punto más caliente se dio por la tarde, cuando los senadores de Unión por la Patria intentaron -sin éxito- pasar a un cuarto intermedio para que una comitiva de legisladores bajara a la calle a observar el operativo de seguridad, a raíz de la represión que se desató en la Plaza de los Dos Congresos, y en la que incluso estuvieron involucrados diputados de UP, quienes recibieron gases lacrimógenos por parte de efectivos. Villarruel y Eduardo "Wado" de Pedro tuvieron un duro cruce por esto. 

Llegada la noche, desde la Oficina de Prensa del Presidente felicitaron el accionar de las fuerzas de seguridad frente a los incidentes que se produjeron con manifestantes de movimientos sociales, organizaciones referenciadas en el kirchnerismo y la izquierda. 

Ante la posibilidad del empate, el presidente Javier Milei retrasó su salida hacia Italia para la medianoche, de modo que Villarruel estuviera presidiendo la sesión al momento de la votación y no a cargo del Poder Ejecutivo, cuestión que hubiera colocado a Abdala en ese lugar. Igualmente, el presidente provisional iba a poder desempatar. 

Al comienzo de la sesión tomaron estado parlamentario los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Tal como se acordó en Labor Parlamentaria no hubo homenajes ni cuestiones de privilegio y el debate, que tuvo 47 oradores, arrancó rápidamente. 

Luego de la votación en particular de la ley de Bases está previsto que comience el tratamiento del otro proyecto impulsado por el Ejecutivo: el paquete fiscal. 

La ley de Bases, o también llamada "ley ómnibus" en sus orígenes, ingresó el 27 de diciembre a Diputados. El 6 de febrero, tras arduas jornadas, se cayó y volvió a comisiones. Finalmente, el pasado 30 de abril tuvo media sanción una versión más acotada de aquel primer texto y también respecto del dictamen del verano. Para ello, el oficialismo contó con el apoyo de la oposición dialoguista. Ahora, recibió más modificaciones en el Senado, con lo cual vuelve a la cámara de origen, que tendrá que aceptar o descartar los cambios.

El largo y espinoso camino parlamentario que tuvo la ley hizo que el Gobierno nacional retrasara el llamado "Pacto de Mayo" entre la Nación y las provincias, que Milei había propuesto en la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo para realizarse el 25 de mayo. 

Lo que debes saber
Lo más leído hoy